ADN y el correísmo harán campaña sin alianzas a la vista por la consulta popular y referendo 2025
Cuatro partidos políticos se unen para promover el 'No' en la consulta y referendo, pero excluyen a Revolución Ciudadana. El partido de gobierno no se ha pronunciado sobre alianzas para promover el 'Sí'.

Convención nacional de Acción Democrática Nacional (ADN) el 6 de septiembre de 2025 en Guayaquil.
- Foto
ADN.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A los partidos y movimientos políticos de Ecuador les quedan dos semanas para preparar la estrategia que usarán en la campaña electoral por el 'Sí' o el 'No' en el referendo y consulta popular que se desarrollará el domingo 16 de noviembre de 2025.
Según el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE), la etapa proselitista arrancará el sábado 1 de noviembre y concluirá el jueves 13 de noviembre, es decir, se extenderá por 13 días.
El 10 de octubre, el organismo electoral aprobó la proyección del Fondo de Promoción Electoral al que se tendrá acceso para hacer propaganda en medios de comunicación tradicionales, medios digitales y vallas publicitarias, son USD 209.080 en total.
- Para la opción 'Sí' habrá USD 104.540.
- Para la opción 'No' habrá USD 104.540.
El reducido tiempo para impulsar las posturas y el bajo presupuesto para difundirlas por los canales de comunicación pusieron a pensar a los partidos políticos calificados para la campaña en estrategias.
Unirse, una salida
Seis organizaciones políticas fueron calificadas por el CNE para hacer propaganda contra las tres preguntas de referendo y una de consulta popular con la que el Gobierno busca la instalación de una Asamblea Constituyente. Estas son:
- Centro Democrático, excepto en pregunta sobre reducción de asambleístas
- Unidad Popular
- Partido Socialista Ecuatoriano
- Movimiento Plurinacional Pachakutik
- Pueblo Igualdad y Democracia
- Democracia Sí
Cuatro de esos partidos y movimientos venían sosteniendo reuniones con el objetivo de crear un frente de oposición a las últimas reformas al Código de la Democracia, aprobadas por la Asamblea, por considerar que perjudican a los grupos políticos pequeños.
Gustavo Vallejo, presidente del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), comentó que con la convocatoria al referendo y consulta popular, el objetivo varió momentáneamente y al coincidir en la misma postura decidieron formar un frente por el 'No'.
Además del PSE, a este grupo se unirán Unidad Popular, Centro Democrático y el Movimiento Plurinacional Pachakutik.
Excepto por Unidad Popular, las tres organizaciones políticas restantes apoyaron a la entonces candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, en la segunda vuelta.
Están a la espera que otros dos movimiento les den la confirmación. En el transcurso de la siguiente semana se podrían sumar Democracia Sí y Pueblo Igualdad y Democracia (PID).
También, organizaciones sociales como la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), la Unión General del Trabajadores del Ecuador (Ugte) y la Unión Nacional de Educadores (UNE) fueron calificados para hacer campaña en ciertas preguntas.
Geovanni Atarihuana, dirigente de Unidad Popular, no descartó que, por afinidad ideológica, exista coordinación con esas agrupaciones que se han activado a propósito del paro convocado de la Conaie, que llegó a su cuarta semana.
Dispersión en la opción del 'Sí'
En tanto que, para apoyar la opción del 'Sí' en la consulta popular y referendo, se inscribieron tres organizaciones políticas. También, una de tipo social, Amaru, que podrá apoyar tres de las cuatro preguntas que se hará a los ecuatorianos. La calificadas son:
- Acción Democrática Nacional (ADN)
- Movimiento Amigo
- Creando Oportunidades (CREO)

El exasambleísta y actual dirigente de Creo, Juan Fernando Flores, reconoció el viernes 17 de octubre que no ha habido acercamientos con el movimiento del presidente Daniel Noboa, ADN, o con Amigo con la proyección de consolidar una alianza.
"Creo que el Gobierno ahora está enfocado en el tema que tiene que terminar de resolver, que es el paro. Pero si en el camino, cuando inicie la campaña el 1 de noviembre, hay algún punto en común, no estamos cerrados al diálogo"
Juan Fernando Flores, movimiento CREO
PRIMICIAS solicitó una declaración a la secretaria y asambleísta del movimiento ADN, Mishel Mancheno, pero hasta el cierre de esta nota no hubo una respuesta de la dirigente oficialista.
El más reciente antecedente: ADN no hizo acuerdos electorales oficiales para las elecciones presidenciales en las que triunfó Daniel Noboa.
¿Y el correísmo?
Revolución Ciudadana mantiene una disputa aparte por lograr participar como actor político por el 'No' en todas las preguntas del referendo.
Por ahora, el CNE solo le calificó para hacer proselitismo por el 'No' en las preguntas de la instalación de la Asamblea Constituyente y de reducción del número de asambleístas.
Sin embargo, sigue impedido de hacer campaña en contra de la eliminación de la prohibición de establecer bases militares extranjeras en Ecuador y la suspensión del financiamiento estatal a los partidos políticos.
El caso está en manos del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) que, en las próximas horas, deberá ratificar en última instancia la decisión del CNE o pronunciarse a favor del correísmo.
Pase lo que pase, está descartado que Revolución Ciudadana se una a Unidad Popular, Pachakutik, Partido Socialista Ecuatoriano y Centro Democrático para hacer campaña por el 'No'.
Esa es la decisión adoptada por los cuatro partidos y movimientos, por considerar que el correísmo tampoco se alinea a sus postulados políticos. La alianza en la campaña presidencial "solo buscaba evitar un mal mayor", reconoció uno de los dirigentes de esas agrupaciones.

Una campaña mezclada
Para Geovanni Atarihuana, de Unidad Popular, esta consulta popular y referendo en realidad será un plebiscito para calificar la gestión del presidente Daniel Noboa.
Juan Fernando Flores, de Creo, piensa distinto. Dijo que, por "seriedad", el proceso electoral del 16 de noviembre no debería ser mezclado con una evaluación al mandato de Noboa.
Creo sostiene que, más allá de la gestión actual, temas como la reducción de asambleístas, el establecimiento de bases militares extranjeras y la propia conformación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Constitución, son indispensables para el país.
Gustavo Larrea, dirigente de Democracia Sí, piensa que la campaña será un "mix" de las dos cosas. Es decir, se hablará de las preguntas de consulta popular y referendo, pero no quedará de lado la evaluación de la gestión de Daniel Noboa.
Compartir: