Ecuador cierra campaña por consulta popular y referéndum y empieza silencio electoral
Sin grandes concentraciones, la campaña por la consulta popular y el referéndum concluye en Ecuador. Desde la medianoche, entra en vigencia el silencio electoral.

En Quito, el 11 de noviembre de 2025, tres mujeres pasan junto a un muro con carteles en contra del referéndum propuesto por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa.
- Foto
AFP
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
Sin grandes concentraciones, la campaña por la consulta popular y referéndum finaliza este jueves, 13 de noviembre de 2025, marcada por actividades de cierre como charlas, caminatas, marchas y caravanas en distintas ciudades del país.
A partir de las 00:00 de este viernes 14 de noviembre, entra en vigor el silencio electoral, que se mantendrá hasta el domingo 16 de noviembre, día de la votación.
Durante este periodo, la ley prohíbe la difusión de propaganda electoral, opiniones o imágenes que puedan inducir el voto en medios de comunicación y digitales, así como la realización de concentraciones o actos de campaña.
La infracción a esta norma se sanciona con una multa equivalente al 50% del Salario Básico Unificado, unos USD 237.
Cierre de campaña del “Sí”
El presidente Daniel Noboa, a quien la Asamblea concedió licencia desde el 9 al 13 de noviembre para proselitismo, cerró la campaña por el “Sí” en Guayaquil y Machala, en donde participó de eventos con jóvenes y mujeres emprendedoras.
El movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN) organizó actos en distintas provincias, incluyendo shows con artistas nacionales y la presencia de asambleístas de la bancada de Gobierno. En el sur de Quito, hubo una caravana.
En calles de Guayaquil, los simpatizantes vistieron camisetas y portaron banderas moradas del movimiento, mientras que en Babahoyo, provincia de Los Ríos, unas 2.000 personas participaron en un bingo como parte de la jornada de cierre.

Cierre de campaña del “No”
La campaña por el “No” finalizó con caravanas en Quito y Guayaquil, lideradas por varias organizaciones sociales y políticas.
La Unión Nacional de Educadores (UNE) encabezó movilizaciones con vehículos decorados con banderas y carteles, promoviendo el voto en defensa de los recursos naturales y los derechos de la naturaleza.
En los parques El Arbolito y La Carolina, en Quito, un grupo de dirigentes indígenas se reunió para realizar rituales en apoyo al “No” en la consulta popular. La concentración recibió a una caravana, que recorrió el país desde Zamora hasta la capital entre el 4 y el 13 de noviembre.

Pocos días de campaña
Aunque el calendario del Consejo Nacional Electoral (CNE) establecía la campaña del 1 al 13 de noviembre, en la práctica solo se desarrolló durante nueve días, ya que los primeros cuatro coincidieron con los feriados por el Día de Difuntos y las Fiestas de Independencia de Cuenca. De hecho, el presidente Noboa inició sus actividades proselitistas recién el lunes 10 en Quito, tras regresar de una visita a Estados Unidos.
La oposición de Noboa se quejó de una campaña con "cancha inclinada", en virtud de una serie de bonos y programas gubernamentales que se activaron en este lapso. También, fue una campaña discreta, en la que, a diferencia de otros comicios, no tuvo protagonismo la Revolución Ciudadana, la segunda fuerza política en la Asamblea Nacional.
El 16 de noviembre, casi 14 millones de ecuatorianos votarán en un referéndum y consulta popular sobre cuatro temas clave: permitir bases militares extranjeras, convocar una Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución y eliminar la financiación estatal para los partidos políticos.
Compartir:













