¿Quiénes intentan atribuirse el triunfo del 'No' en la consulta popular y referéndum de Ecuador?
El Partido Social Cristiano acusa al correísmo se intentar atribuirse la victoria en la consulta popular y referéndum. Conaie y grupos sindicalistas se miran a sí mismo como triunfadores de la jornada del 16 de noviembre de 2025.

Un ciudadano ejerce su derecho al voto en el cantón Durán, Guayas, el domingo 16 de noviembre de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con algo más del 98% de actas escrutadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE), el triunfo del 'No' en la consulta popular y referéndum es irrefutable y empieza la disputa de la oposición por tomar como suya la victoria de esa opción en la contienda electoral del domingo 16 de noviembre de 2025.
En la esfera política, más que atribuirse el triunfo o la derrota, este 17 de noviembre empezaron las acusaciones. El exasambleísta del Partido Social Cristiano (PSC), Jorge Acaiturri, aseguró que el correísmo es el que quiere apoderarse de la victoria.
En redes sociales se produjo un cruce entre el socialcristiano y el expresidente Rafael Correa luego que el PSC hizo público un comunicado asegurando que los resultados negativos son producto de un rechazo "a una política social y económica que sigue golpeando fuerte a la familias ecuatorianas".
Aunque no se inscribió para hacer campaña, el PSC apoyó abiertamente las preguntas de referéndum y consulta popular planteadas por el presidente Daniel Noboa.
Para Correa, cuyo movimiento dijo que impulsaría el 'No', ese apoyo a Noboa sería motivo suficiente para que el PSC no deba pronunciarse en torno a los resultados del domingo 16 de noviembre.
Una publicación del propio Correa diciendo que el sistema de conteo rápido que maneja el correísmo ya proyectaba un triunfo del 'No', provocó el rechazo de quienes le acusaron de intentar atribuirse la victoria.
Postura generalizada
Más allá de este cruce entre Acaiturri y Correa, la tendencia generalizada ha sido la de tratar de retirar las banderas partidistas y poner el peso de los resultados electorales del domingo sobre la ciudadanía.
"Este 'No' tampoco es un triunfo de ningún partido. Es un grito de cansancio frente a gobiernos de distintos signos ideológicos que, en lugar de corregir el rumbo, han repetido lo mismo de siempre", escribió el PSC que gobernó el país entre 1984 y 1988.
En la misma línea se pronunció la excandidata presidencial y directora nacional de RC, Luisa González, quien a pocas hora de cerradas las mesas de votación señaló que la ciudadanía "se ha pronunciado no solo desde los partidos políticos, sino desde los jóvenes y los adultos mayores".
Esto, pese a que al correísmo se le acusa de hacer una campaña casi imperceptible por el 'No' en la campaña. Incluso, González adelantó estar dispuesta a ser candidata a asambleísta constituyente, pese a que la elección ni siquiera se había producido.
La Conaie se pronuncia

También, las organizaciones sociales que hicieron campaña por la opción del 'No' como la Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) evaluaron el lunes 17 de noviembre la jornada electoral.
El presidente de la UNE, Andrés Quishpe, reconoció que una de las conclusiones a las que han llegado es que "los que triunfan son los y las ecuatorianas, porque defendieron el derecho a la seguridad social y al trabajo digno".
El dirigente indígena de Cotopaxi, Apawki Castro, se sumó a esta conclusión asegurando que el triunfo no puede ser atribuido a ninguna bandera política o partidista, sino a los ciudadanos que se pronunciaron en las urnas.
Sin embargo, desde la Conaie no se descarta que el paro indígena, que se focalizó por algo más de un mes en Imbabura, haya tenido un impacto negativo sobre las preguntas del referéndum y la consulta popular.
"El paro nacional se concretó en el 'No' rotundo", aseguró el 17 de noviembre de 2025 el presidente de la Conaie, Marlon Vargas.
Compartir:














