Cruz Roja informó al Gobierno los principios de un ‘convoy humanitario’ y no acompañó a militares a Ibarra
La Cruz Roja envió una carta al Ministerio de Defensa para explicar los principios internacionales de un ‘convoy humanitario’. El ministro John Reimberg cuestionó al organismo por, según dijo, haber respondido que debía "consultar a los manifestantes".

Un convoy militar salió desde Quito a Imbabura, epicentro de las protestas contra el Gobierno, el 13 de octubre de 2025.
- Foto
Fuerzas Armadas
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
La Cruz Roja Ecuatoriana puso a disposición del Gobierno ecuatoriano su "capacidad técnica a través de la diplomacia humanitaria in situ", tras negarse a participar del convoy militar que llegó este 13 de octubre de 2025 a Imbabura, epicentro de las protestas del movimiento indígena.
En una carta dirigida al ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, y al jefe del comando conjunto de las Fuerzas Armadas, Henry Delgado, el organismo humanitario recordó los estatutos y convenios internacionales que rigen su actividad y lo que se entiende por convoy humanitario:
- Neutralidad operacional: los convoyes humanitarios del Movimiento no pueden estar escoltados, controlados ni dirigidos por fuerzas militares o de seguridad. Su seguridad se garantiza a través del diálogo y la aceptación de todas las partes, no mediante protección armada.
- Independencia de decisión: las decisiones sobre rutas, tiempos, beneficiarios o modalidades de entrega deben ser tomadas exclusivamente por la Cruz Roja, con base en las necesidades humanitarias previamente identificadas por el Movimiento.
- Imparcialidad en la asistencia: toda ayuda transportada por un convoy humanitario debe ser no discriminatoria y basada únicamente en las necesidades, sin favorecer a ningún grupo o parte en conflicto.
- Uso del emblema bajo control exclusivo: el emblema de la Cruz Roja solo puede utilizarse en acciones organizadas por el Movimiento Internacional de la Cruz Roja y Media Luna Roja. Su uso junto a fuerzas armadas se contrapone a lo establecido en la Ley y Reglamento sobre el uso y protección del emblema de la Cruz Roja y Media Luna Roja.
"Estos principios nos permiten abstenernos de toda controversia política, religiosa o ideológica, y sostener un diálogo de confianza con todos los actores in situ a través de la diplomacia humanitaria, garantizando así que la acción humanitaria llegue efectivamente a las personas en situación de vulnerabilidad, sin distinción de nacionalidad, etnia, género u opinión", añadió.
Críticas del Ministro del Interior
Sin embargo, la respuesta de la Cruz Roja fue cuestionada por el ministro del Interior, John Reimberg, quien -junto a otras autoridades del Gobierno- encabezó el convoy que llegó a Ibarra, la capital de Imbabura, afectada por 22 días de protestas, y con la misión de despejar las vías.
"Cuestionable es que nosotros hayamos anunciado a la Cruz Roja que íbamos a venir con esta ayuda humanitaria y pedirle las certificaciones que requerimos y la respuesta que recibimos fue: déjeme consultar a los manifestantes'", increpó el Secretario de Estado en una rueda de prensa.
La Cruz Roja requirió explicaciones de las autoridades después de que el organismo fuera aludido esta víspera en un comunicado gubernamental, donde se aseguraba que compañaría el convoy a Imbabura.
Compartir: