Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Eliminación de subsidios
  • Consulta popular y referendo
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 29 de octubre de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Radar Andino
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Política

Asamblea aprueba polémica Ley de Inteligencia con los votos de ADN, Pachakutik e independientes

Un legislador del correísmo se unió a la mayoría oficialista en esta ocasión; el PSC se abstuvo de apoyar la normativa. El texto tiene, al menos, cinco puntos polémicos.

Sesión del Pleno de la Asamblea para la votación de la Ley Orgánica de Inteligencia. Quito, 10 de junio del 2025

Sesión del Pleno de la Asamblea para la votación de la Ley Orgánica de Inteligencia. Quito, 10 de junio del 2025

- Foto

API

Autor:

Roberto Rueda

Actualizada:

10 jun 2025 - 16:16

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

La Ley Orgánica de Inteligencia fue aprobada este 10 de junio por el Pleno de la Asamblea Nacional. El bloque oficialista de Acción Democrática Nacional (ADN) consiguió los 77 votos justos para dar luz verde a la normativa.

Los votos, además de la bancada de ADN, fueron de cuatro asambleístas de Pachakutik, algunos independientes y de David Arias, legislador por Galápagos de la Revolución Ciudadana (RC). 

Minutos después el bloque de RC informó que Arias, que antes ya había votado a favor de los informes de la ley urgente para enfrentar las economías criminales, fue expulsado.

  • Desde cambios de identidad hasta pedidos a las telefónicas: Estos son los puntos polémicos de la Ley de Inteligencia que votará la Asamblea

El correísmo votó en contra, mientras los tres asambleístas del Partido Social Cristiano (PSC), Carmen Tiupul, Manuel Choro y el alterno de Dina Farinango, de Pachakutik, se abstuvieron.

Tiupul, que además es segunda vicepresidenta de la Asamblea, había advertido que entre la facción de Pachakutik que vota con el Gobierno, desde el inicio de este periodo legislativo, había dudas sobre esta normativa.

Había dicho que si se votaban por bloques, ellos apoyarían los artículos positivos de la Ley. Sin embargo, la ponente, Inés Alarcón, mocionó que se vote la ley íntegra y no fraccionada, como también pedía el PSC y el correísmo.

Por Pachakutik votaron a favor de la propuesta oficialista los asambleístas:

  • Luis Nango.
  • Cecilia Baltazar.
  • Edmundo Cerda.
  • Fernando Nantipia.
thumb
Votacion de la Ley de Inteligencia en la Asamblea Nacional. 10 de junio de 2025Asamblea

Defensa de la ley

Al haberse agotado el debate el 3 de junio pasado, la única que tomó la palabra este 10 de junio para sustentar los cambios ejecutados en la ley fue la proponente, Inés Alarcón, de ADN, que además preside la Comisión de Seguridad.

  • “Están pensando en perseguir a los pueblos": Leonidas Iza rechaza Ley de Solidaridad y denuncia intento de criminalizar dirigentes

La legisladora oficialista aseguró que la normativa no encierra ningún objetivo oscuro para perseguir a opositores políticos y, mucho menos, a periodistas.

Aseguró que la Constitución es la máxima garante del derecho a la privacidad de los ciudadanos y del buen uso de la información, por lo que negó que estén en riesgo estos derechos.

Dijo además que la información obtenida en los trabajos de inteligencia y contrainteligencia no podrá ser usada en procesos judiciales como parte de prueba, porque eso prohíbe la propia normativa.

"Aclarados los puntos", la asambleísta Alarcón mocionó la votación integra de la normativa que cuenta con 58 artículos.

Tensa votación

Sin embargo, el tema no estaba "aclarado" para todos los legisladores. Alarcón se reunió con Viviana Veloz, Paola Cabezas y Jahaira Urresta, de la bancada del correísmo, quienes le trataban de convencer que se vote por bloques.

  • El correísmo se hunde en la Asamblea: silenciado y desgranado, Revolución Ciudadana derrapó en la primera votación de una ley

Lo propio hizo Valentina Centeno, también de ADN, que pasaba del puesto de Carmen Tiupul a la zona en la que se encuentran los tres legisladores del PSC quienes, con sus cabezas, le hacían señas de la negativa a apoyar una sola votación.

La excorreísta y ahora gobiernista Mónica Salazar también hizo su parte con Carmen Tiupul que, en un momento, abandonó el Pleno y tuvo un 'casual' encuentro con Centeno y Ferdinan Álvarez a la salida de los baños del hemiciclo.

Pese a la incertidumbre, Alarcón se la jugó y pidió al presidente Niels Olsen que llame a votar en bloque. Los votos favorables fueron apareciendo poco a poco. Cuando llegaron a 75, se estancaron. Luego de unos minutos subieron a 76.

  • Asamblea Nacional: ¿Quiénes acaparan la palabra y quiénes tienen problemas en sus discursos?

Faltaba el último y todos los ojos se centraron en la curul del asambleísta independiente Juan Gonzaga que tenía en sus manos aprobar o rechazar la ley. Entonces Alarcón caminó determinada con dirección al asambleísta, pero antes que llegue, él votó sí.

Para no perder la viada, Inés Alarcón siguió y abrazó al asambleísta Gonzaga que fue quien decidió la aprobación de la normativa que ahora irá a manos del presidente Daniel Noboa.

Los cinco puntos polémicos de la ley

  1. El Sistema de Inteligencia contará con un fondo para gastos especiales, el mismo que será público porque se incluirá en el Presupuesto General del Estado. Las asignaciones, sin embargo, serán clasificadas. El control de los gastos estará a cargo de la Contraloría General del Estado, entidad que incinerará la información una vez que sea entregada y analizada.

  2. En la Asamblea Nacional la única comisión que podrá solicitar la comparecencia de los encargados del Sistema Nacional de Inteligencia será la de Seguridad que, actualmente, está en manos del oficialismo. De igual forma, los requerimientos de información que los órganos de la Asamblea Nacional hagan a la entidad rectora del Sistema Nacional de Inteligencia, se deberán canalizar exclusivamente a través de la Comisión encargada de la temática de seguridad.

  3. Los operadores de servicios de telecomunicaciones estarán obligados a proporcionar al Sistema de Inteligencia y a los subsistemas policial y militar información para el desarrollo de operaciones de inteligencia y contrainteligencia. Para eso no se establece que se requiera una orden judicial.

  4. La propuesta normativa dice que el ente rector de inteligencia, por razones de seguridad integral del Estado, "podrá solicitar la retención, apertura, interceptación o examinación de documentos o comunicaciones". Si los subsistemas requieren retener, abrir, interceptar o examinar documentos o comunicaciones, por cualquier medio, deberán canalizar el pedido a través del Sistema Nacional de Inteligencia.

  5. En la disposición transitoria primera se incluye a las personas naturales y jurídicas como sujetos obligados a entregar en forma segura, directa, gratuita y oportuna la información que sea solicitada.

  • #Asamblea Nacional
  • #movimiento ADN
  • #leyes
  • #Pachakutik
  • #Ley de Inteligencia

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Camilo Mier, Country Manager de Mastercard Ecuador, junto a Guillermo Lasso, presidente ejecutivo de Banco Guayaquil; Mónica Fistrovic, CEO de LATAM Ecuador; y Cristián Ortiz, CEO de LATAM Pass.

LATAM

Nueva tarjeta de crédito LATAM Pass Banco Guayaquil integra beneficios de viaje y consumo diario

Imagen referencial de persona cocinando en casa.

La Favorita

Del scroll al sartén: cocinar sin miedo para crear tu mejor versión

Top 20 de restaurantes dentro del ranking SUMMUN Ecuador

Diners Club

SUMMUM celebra su primera edición en Ecuador y reconoce lo mejor de la gastronomía nacional

Bagó, brigadas médicas de Degraler

Bagó

Iniciativas médicas llevan atención gratuita a más de 400 ecuatorianos en zonas rurales

Josue de la Maza, director de Nestlé Ecuador recibiendo un reconocimiento en el evento de 70 años de la empresa.

Nestlé

Nestlé anuncia inversión de USD 63 millones en la celebración de sus 70 años

BCBG rescata a una persona

BCBG

El voluntariado, la fuerza que mantiene viva la historia del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil

Escena de Tron: Ares, la nueva entrega del universo digital de Disney

Multicines

Tron: Ares – El futuro digital, más cerca que nunca

Imagen nocturna de la UEES.

El ranking más prestigioso del mundo, THE de Londres, ratifica a la UEES como la mejor del Ecuador

Restaurante Neu Bistro en el Hotel Le Parc en Quito, Ecuador

Le Parc

Neu Bistró redefine el fine dining en Quito con “Blanc de Blanc”

Pasillos de Medicity El Batán.

Medicity

Bienestar y practicidad: la combinación que buscan los hogares hoy

Estudiantes de posgrado en las aulas de Universidad Andina Simón Bolivar

UASB

Universidad Andina Simón Bolívar: posgrados que cruzan fronteras y transforman carreras

Lo último

  • 01

    ¿Cómo conocer si consta en el Registro Social para acceder a uno de los bonos vigentes del Gobierno?

  • 02

    LigaPro esperará resolución del TAS sobre el caso de Guayaquil City para definir al campeón de la Serie B

  • 03

    Estas son las empresas autorizadas por el CNE para hacer encuestas y exit poll en la consulta popular y referendo en Ecuador

  • 04

    Expectativa por la final de la Copa Libertadores: Así han subido los precios de los pasajes a Lima

  • 05

    Más de 1.900 temblores frente a Manabí en menos de dos meses revelan un “sismo lento” bajo el mar

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024