Leonidas Iza: el ascenso y ocaso del dirigente indígena que deja la presidencia de la Conaie
Las decisiones electorales y su apoyo tácito al correísmo desgastaron la imagen de Leonidas Iza, aunque otros dirigentes consideran que no se puede dar por 'muerto' su liderazgo en la organización.

Leonidas Iza en la inauguración del congreso de la Conaie en Conocoto, al oriente de Quito, el 18 de julio de 2025.
- Foto
API.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Sin respaldo nacional y tampoco organizacional concluye la etapa de Leonidas Iza Salazar como presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), que el 28 de julio de 2025, en Quito, inicia la de transición hacia un nuevo liderazgo.
En cinco meses, quien se proyectaba como un líder nacional, perdió las elecciones presidenciales de febrero de 2025 y en ese proceso tomó decisiones que incidieron para que pierda también la presidencia de la Conaie, frente a Marlon Vargas, el 20 de julio de 2025.
Iza, que es parte de la línea radical del movimiento indígena, había ganado notoriedad y respaldos por su participación en las movilizaciones de 2019 y 2022, para oponerse a las medidas de los presidentes Lenín Moreno y Guillermo Lasso, respectivamente.
La organización indígena se ha debatido los últimos años entre la unidad y la división, pero hubo, al menos, dos momentos que precipitaron una ruptura, aunque el propio Iza niegue que deja una Conaie fraccionada.
Carrera por la presidencia
En diciembre de 2024, el movimiento Pachakutik confirmó que Iza sería su candidato a la Presidencia de la República, noticia que no fue bien recibida por todos los sectores indígenas que consideraban que él debía concentrar su atención en la Conaie.
El resultado fue que Iza se ubicó en el tercer lugar con el 5,25% de la votación, pero muy lejos de Daniel Noboa (ADN) y Luisa González (Revolución Ciudadana), que fueron los finalistas.
- "Sabemos dialogar, pero también sabemos resistir", dice Marlon Vargas, nuevo presidente de la Conaie
Incluso, en provincias con un alto número de población indígena no solo que no ganó, sino que su votación se desplomó con relación a anteriores procesos electorales en los que participó Pachakutik.
Si bien, el movimiento político logró poner nueve legisladores en la actual Asamblea, este grupo rápidamente se dividió entre los que apoyan su radicalismo y los que se dicen más abiertos al diálogo.
Pero lo peor estaba por venir. A la hora de definir a quien apoyar en el balotaje, el movimiento Pachakutik se decidió por Luisa González, y -aunque Iza se mostró renuente a mostrar abiertamente ese apoyo- su nombre quedó ligado al del correísmo.
El 14 de julio de 2025, a pocos días de las elecciones de la Conaie, hizo su último intento de desmarcarse de RC. "A mí no me van a poder comprobar que soy correísta. Lo que hice es respaldar la decisión de Pachakutik: 19 de 24 provincias decidieron ir con Luisa González", señaló en el medio digital Riksinakuy.
Pero parece difícil creerle. "¡Fuera Correa, fuera!", fue el grito que se escuchó el 20 de julio en la convención de la Conaie, tras la lectura de los resultados que daban el triunfo a Vargas, quien obtuvo 617 votos, frente a los 540 que consiguió Leonidas Iza.
¿Un dirigente caído?

A Iza le tomó dos días procesar la segunda derrota electoral y felicitar el triunfo del amazónico Marlon Vargas, quien se prevé que asuma la dirección de la Conaie el 9 de agosto de 2025, por tres años.
Lo hizo recordando que ambos fueron artífices de la derogatoria del decreto 883, emitido por Moreno y de la movilización contra Guillermo Lasso.
"Que los disensos nos permitan elevar el debate por una sociedad más justa, y que el mandato del VIII Congreso del Movimiento Indígena sea la brújula que guíe el accionar del nuevo Consejo de Gobierno"
Leonidas Iza, presidente saliente de la Conaie
La dirigente indígena, Mayra Chalán, no cree que se pueda hablar de Iza como un dirigente caído por haber fallado en sus dos intentos electorales.
"Hay bases comunitarias y organizacionales que sostienen esos liderazgos", le dijo Chalán a Radio Pichincha, para explicar que las dinámicas indígenas funcionan de manera distinta y que Iza seguirá teniendo relevancia.
Las pugnas políticas internas, con acusaciones constantes de haber dividido al movimiento, más la oposición de actores y factores políticos externos, han relegado otros aspectos de la administración de Iza al frente de la Conaie.
En sus memorias de gestión 2021- 2025, destaca la remodelación integral del edificio de la Conaie ubicado en el norte de Quito que, paradójicamente, estuvieron a punto de perder por orden del entonces presidente, Rafael Correa, en 2014.
En su interior, se adecuaron dos espacios que el consejo de gobierno saliente destaca: un Centro de la Memoria con más de 5.000 archivos sobre el nacimiento y luchas del movimiento indígena y un auditorio con capacidad para 200 personas.
También, la construcción de un centro de integración de los pueblos y nacionalidades, que se ubica en el sector de Conocoto, en el oriente de Quito.
Compartir: