Ley de economías criminales, enviada por Noboa, será llamada 'Ley de Solidaridad Nacional' en la Asamblea
En la primera sesión de la Comisión de Desarrollo Económico, que trata el proyecto de ley, el Comandante de la Policía divulgó que las extorsiones representan hasta USD 2 millones anuales para las bandas criminales de Socio Vivienda, en Guayaquil.

Sesión de la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea, sobre la ley de economías criminales, enviada por Daniel Noboa, Quito, 21 de mayo de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Roberto Rueda
Actualizada:
Compartir:
La Asamblea Nacional, controlada por la bancada oficialista de ADN, acelera el tratamiento del proyecto de Ley económico urgente enviado por el presidente Daniel Noboa, para combatir las economías criminales y reconocer, entre otros temas, el llamado conflicto armado interno en Ecuador.
Sin mayores retrasos, la norma fue conocida este 21 de mayo por la Comisión de Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, e incluso ya recibió las primeras comparecencias.
La normativa, que debería ser tratada en 30 días, llegó con el nombre de Ley para Desarticular la Economía Criminal Vinculada al Conflicto Armado Interno en Ecuador.
Pero previo al inicio de la sesión, la presidenta de la mesa legislativa, Valentino Centeno, de la bancada ADN, dijo que ahora la norma la han denominado como “ley de solidaridad nacional”.
“En la comisión de Desarrollo Económico vamos a priorizar la materia económica de este proyecto de ley, sobre todo enfocado en la gran oportunidad que tenemos de trabajar de la mano de la empresa privada, quienes podrán hacer donaciones”, señaló Centeno.
Aunque, la ley contiene temas que involucran cambios en la Unidad de Análisis Financiero del Ecuador (UAFE) y hasta en el Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Al ser consultada en qué espacio se tratará estos temas del proyecto de ley, Centeno aseguró que recibirán comparecencias de la academia, que habrá diálogo y consensos.
“Queremos enfatizar en la solidaridad nacional, y hacer parte a la empresa privada para fomentar que nuestras fuerzas del orden tengan todo el equipamiento y las herramientas, para combatir esta guerra contra el terrorismo", dijo Centeno, antes de marcharse de la comisión este miércoles.
'Ciudades del delito'
Hasta la comisión de Desarrollo Económico en Quito llegaron varios funcionarios para comparecer sobre la pertinencia del nuevo proyecto de ley.
Por ejemplo, el ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo destacó la posibilidad que se abre con esta ley de que la empresa privada pueda hacer sus aportes para equipar a las fuerzas de seguridad, a cambio de tener algunos beneficios de tipo tributario.
Mientras que el comandante general de la Policía, Pablo Dávila, reveló varias cifras del delito en el país. Empezó diciendo que Ecuador fue un país de paz y "hoy en día es doloroso reconocer que es el país más violento de Latinoamérica".
En opinión de Dávila, las bandas criminales están tomando incluso las economías de las familias, puesto que la Policía Nacional ha evidenciado que antes los grupos delictivos obligaban a los niños, niñas y adolescentes a ingresar a las bandas, pero que 'ahora el reclutamiento se ha vuelto voluntario'.

También, denunció que la exportación de minerales y otros recursos están en manos de la delincuencia organizada, y a cambio el país importa armas, para generar "ciudades del delito".
Dávila, que antes fue comandante de la Zona 8, el distrito más violento de Ecuador, mencionó que en el empobrecido barrio de Socio Vivienda, noroeste de Guayaquil, la extorsión es el delito 'más lucrativo para las bandas'.
Detalló que en Socio Vivienda hay "alrededor de 2.000 casas y cada familia paga USD 2 diarios a los Tiguerones (banda criminal). Eso es USD 4.000 al día y USD 120.000 al mes".
Mientras que taxistas y otros negocios desembolsan hasta USD 180.000 mensuales a las bandas delictivas, "lo que representa USD 2 millones anuales en un lugar tan pequeño para esta estructura criminal", según Dávila.
Compartir: