En medio de la marcha convocada por Noboa, ¿qué pasará con las leyes demandadas en la Corte Constitucional?
En 15 días vence el plazo para que la Presidencia, la Asamblea y la Procuraduría respondan sobre las demandas contra las tres leyes defendidas por Daniel Noboa. Este 12 de agosto, el Ejecutivo marcha hacia la Corte Constitucional en Quito.

Una manifestación a las afueras de la Corte Constitucional, en el norte de Quito, el 7 de agosto de 2025.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La Corte Constitucional aún enfrenta una ardua tarea respecto a las tres leyes, cuyos 17 artículos fueron suspendidos provisionalmente en medio de fuertes presiones por parte del Gobierno y diversas organizaciones, a la espera de un fallo definitivo.
De hecho, tras la decisión de la Corte, el presidente Daniel Noboa convocó para este 12 de agosto a una manifestación en Quito hacia la sede del organismo.
Esto ocurre cinco días después de que cientos de personas convocadas por 30 organizaciones se movilizaron también hacia la Corte para respaldarla.
El inicio de todo
El trámite apenas arrancó el pasado 4 de agosto de 2025, cuando dos tribunales admitieron las demandas de inconstitucionalidad contra la Ley de Inteligencia, la Ley de Solidaridad Nacional y la Ley de Integridad Pública, que se cuentan por decenas.
Desde entonces, corre un plazo de 15 días para que la Presidencia de la República, la Asamblea Nacional y la Procuraduría General del Estado respondan formalmente a estas acciones. Es decir, hasta la tercera semana de agosto.
"Estas decisiones se enmarcan en el proceso de admisibilidad de las acciones públicas de inconstitucionalidad y de suspensión de normas que, a primera vista, podrían afectar derechos fundamentales", dijo la Corte en un comunicado, al defender la suspensión provisional.

¿Hay un plazo para la resolución?
El constitucionalista Emilio Suárez dice que demandas de este tipo demoran años para un fallo definitivo en la Corte. Pero resaltó que, en este caso, los jueces de las Salas de Admisión han pedido al Pleno que priorice su tratamiento por la trascendencia nacional que generan.
"Si se prioriza, es probable que la sentencia se emita en cuatro a seis meses desde la admisión. Incluso podría resolverse antes de fin de año por la coyuntura y presión social", señala Suárez.
Mientras tanto, se mantienen suspendida la aplicación de 17 artículos que tienen que ver con el conflicto armado interno, el indulto presidencial diferido, grupos armados organizados, entrega de información de comunicaciones telefónicas sin orden judicial, plazo para transformación de algunas cooperativas en bancos, entre otras.
Pero, ¿qué trámite sigue en la Corte? Estos son los escenarios posibles:
- 1
Audiencias
Compartir:
Luego de las respuestas de la Presidencia, la Asamblea y la Procuraduría, los jueces ponentes decidirán si convocan o no a audiencias públicas.
Las audiencias no son obligatorias para la Corte antes de emitir un fallo. Pero expertos señalan que esto si se daría debido a la sensibilidad del caso.
Por ejemplo, el juez sustanciador, José Luis Terán Suárez, convocó a audiencia telemática para el 18 de agosto de 2025, a las 10:00, para analizar la demanda de inconstitucionalidad a la Ley Orgánica de Integridad Pública. La declaratoria de emergencia al sistema judicial, juzgar a niños como adultos en delitos graves, evaluaciones periódicas a servidores públicos y cierre de instituciones, entre otros, son los temas que generan controversia.
Claudia Salgado, José Terán y Jorge Benavides, posesionados como nuevos jueces de la Corte Constitucional, el 13 de marzo de 2025, en la Asamblea Nacional.Asamblea
- 2
Acumulación de demandas
Compartir:
Aunque ya se han presentado más de 30 demandas contra estas leyes, nada impide que se sigan presentando más.
De hecho, entre el 7 y 8 de agosto, la Corte admitió a trámite otras nueve demandas contra estas normas. Las acciones fueron planteadas por sindicatos, agrupaciones políticas como Unidad Popular y personas naturales.
Estas se acumularán por cada norma, lo que generará una sola sentencia por ley (no 30 sentencias).
- 3
Proyecto de sentencia y votación
Compartir:
Cada juez ponente elaborará un proyecto de sentencia. Debido a que son decenas de demandas, se prevé que cada ley tenga varios ponentes.
El pleno de la Corte (9 jueces) deberá aprobarlo con al menos 5 votos.
Los jueces de la Corte Constitucional en una sesión en abril de 2025.Corte Constitucional - 4
Tipos de fallos posibles
Compartir:
La Corte puede:
- Declarar toda la ley inconstitucional (por vicios de forma o fondo).
- Declarar inconstitucional solo parte de la ley.
- Archivar la demanda.
En cualquier caso, la Corte no puede devolver la ley a la Asamblea, una vez publicada en el Registro Oficial. Esa devolución solo aplica en control preventivo, no en control posterior.
Las sentencias de la Corte son de última instancia y no pueden ser apeladas.
Publicidad pautada contra la Corte Constitucional, en Quito, el 7 de agosto de 2025.PRIMICIAS
Compartir: