En los 205 años de provincialización, Marcela Aguiñaga pide "justicia territorial" y mayor autonomía para Guayas
Durante la sesión solemne por los 205 años de provincialización, la prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, defendió la necesidad de una verdadera autonomía y anunció que en diciembre iniciará la licitación del dragado del río Guayas.

La prefecta del Guayas, Marcela Aguiñaga, llega a la sesión solemne por los 205 años de creación de la provincia, el 7 de noviembre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
“Guayas no celebra la historia, la reinventa”. Con esa frase, la prefecta Marcela Aguiñaga abrió su discurso durante la sesión solemne por los 205 años de provincialización, celebrada la noche del jueves 7 de noviembre en el Parque Histórico de Samborondón.
Ante alcaldes, prefectos, autoridades locales y representantes del cuerpo consular, Aguiñaga llamó a “romper el miedo” y a reivindicar el orgullo guayasense frente al centralismo estatal.
La prefecta rechazó la estigmatización de la provincia por la violencia e insistió en su papel como motor económico del país. “Aquí se produce, aquí se trabaja, aquí se exporta, aquí se pone en movimiento la economía del Ecuador entero. Contribuimos con más del 30 % al Producto Interno Bruto del país. Somos el corazón económico del Ecuador”, dijo.
El acto, realizado junto al malecón del Parque Histórico, combinó el tono solemne con el político. La ceremonia inició con un mapping artístico y la interpretación del Himno Nacional a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Prefectura.
Posteriormente, se entregaron reconocimientos a ciudadanos e instituciones destacadas:
- Mérito empresarial y productivo: Iván Baquerizo Alvarado.
- Mérito deportivo: Jonathan Benavides, Kiara Rodríguez y Jeremy Peralta.
- Reconocimiento institucional: Junta de Beneficencia de Guayaquil, APROFE y Ecuavisa.
- Mérito cultural y artístico: Augusto Enríquez Carrillo.
- Reconocimiento póstumo: Luis Aguirre Ford.
Durante la jornada se firmaron dos acuerdos: la Mancomunidad de la Cuenca del Río Guayas, conformada por las prefecturas de Manabí, Los Ríos, Chimborazo, Cañar, Cotopaxi, Bolívar y Guayas; y un memorando de entendimiento con la Espol, con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la creación del Centro de Emprendimiento e Innovación del Guayas.
“El desarrollo de Guayas no puede depender del humor del poder”
En su intervención, Aguiñaga cuestionó las trabas burocráticas y la dependencia financiera del Gobierno central. “El desarrollo de Guayas no puede depender del humor del poder, sino del derecho de las familias para salir adelante. Cuando Guayas exige recursos no pedimos favores, demandamos justicia territorial”, subrayó.
La prefecta defendió también la autonomía provincial como un paso necesario para un modelo más justo de gestión pública: “Nos llaman autónomos, pero esa autonomía se diluye cuando el destino de una obra o de una inversión depende de si se es aliado o disidente”, expresó.
Aguiñaga destacó los principales avances de su administración: más de 2.800 kilómetros intervenidos en la red vial provincial —entre asfaltado, recapeo y caminos vecinales—, la instalación de 22 puentes Bailey, 47 kilómetros de muros de contención y 1.390 kilómetros de cauces y ríos intervenidos para prevenir inundaciones.
Uno de los anuncios más esperados fue la confirmación del inicio del proceso de licitación del dragado del río Guayas, previsto para diciembre de 2025. Aguiñaga aseguró que el proyecto se desarrollará bajo un modelo de copago con participación privada, al que calificó como “sostenible, moderno y económicamente inteligente para los intereses de la provincia”.
“No solamente protegemos el río, también dinamizaremos la economía y generaremos empleo”, afirmó.
Cooperación regional y cierre político
La prefecta también resaltó la creación de la Mancomunidad de la Cuenca del Río Guayas, integrada por siete prefecturas, como un ejemplo de cooperación regional más allá de las diferencias partidistas.
“La cuenca no tiene partido ni ideología. La producción no conoce límites provinciales y el agua nos conecta antes que cualquier bandera política”, dijo. El discurso cerró con un mensaje político y de gestión: “La prefecta del Guayas no está al servicio de un bando, está al servicio de los guayasenses. Guayas está en obra, Guayas resiste”.
Compartir:













