Así sería la distribución de escaños provinciales en la Asamblea Constituyente planteada por Daniel Noboa
La propuesta del Gobierno es una Asamblea Constituyente de 80 miembros, en la que los ecuatorianos en el exterior tendrán más representación que la mayoría de provincias. 14 provincias tendrían solo un asambleísta constituyente.

El presidente Daniel Noboa, durante un evento en Latacunga este 23 de septiemnre de 2025.
- Foto
Presidencia
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El presidente Daniel Noboa envió ya a la Corte Constitucional la subsanación de la convocatoria a Asamblea Constituyente, con la corrección de los puntos en los que hubo cuestionamientos. El principal punto es el cambio en el cálculo de asambleístas que integrarían la Constituyente.
La propuesta original de Noboa, según la Corte, tenía "ambigüedades sustantivas que impiden determinar con claridad la conformación de la Asamblea Constituyente". La principal crítica fue al cálculo de asambleístas provinciales, pues no cuadraba con el número de legisladores que la Presidencia proponía.
Ahora, el planteamiento es que la Constituyente tenga 80 miembros distribuidos de la siguiente manera:
- 22 asambleístas nacionales.
- 50 asambleístas provinciales.
- 6 asambleístas por el exterior.
Con esta nueva propuesta, la representación de algunas provincias queda bastante reducida. Al punto que las circunscripciones en el exterior, que representan a los migrantes, tendrían mucho más espacio que la mayoría de provincias de Ecuador.
La asignación por provincias
La propuesta del Presidente es que la Constituyente tenga 50 asambleístas provinciales: uno por cada provincia y uno adicional por cada 471.000 habitantes de acuerdo con los resultados del censo poblacional de 2022.
El nuevo decreto no incluye el detalle de cuántos asambleístas tendría cada provincia. Sin embargo, de acuerdo con esa propuesta, los escaños por provincia se repartirían así:
Con este cálculo, 14 provincias tendrían solo un asambleísta provincial, es decir que en estas provincias sólo habrá representación de un partido o movimiento político. Además, ocho provincias tendrían dos asambleístas constituyentes, y dos provincias y el Distrito Metropolitano de Quito tendrían más de tres asambleístas.
De esta manera, la integración que propone Noboa dejaría con menor representatividad a provincias como Cotopaxi o Imbabura que a las circunscripciones del exterior. Por ejemplo, Latinoamérica, El Caribe y África, en donde estaban empadronadas apenas 24.000 personas en las elecciones pasadas, tendría dos constituyentes, en comparación con Cotopaxi, que tiene 470.000 habitantes, o Imbabura, que tiene 469.000 según el censo 2022.
Este debe ser uno de los puntos que la Corte Constitucional deberá analizar nuevamente en un tercer dictamen. Si la propuesta logra superar esta nueva revisión, el proceso ya avanzaría al Consejo Nacional Electoral (CNE).
La asignación de escaños, con D'Hondt
En el caso de que la consulta popular prospere y obtenga más del 50% de los votos, los partidos y movimientos políticos podrán inscribir listas cerradas para la elección de los asambleístas constituyentes.
Una vez que se realicen las elecciones de asambleístas constituyentes, se deberá aplicar el método D'Hondt para la asignación de escaños a cada partido político. Este es un método de divisores sucesivos, que beneficia al partido más votado, sobre todo en circunscripciones pequeñas. Justamente es el método que permitió al correísmo tener mayoría calificada en la Asamblea 2013-2017.
Pero la mayoría de provincias, según la propuesta del presidente Noboa, tendrán un solo asambleísta. Es decir que solo el partido o movimiento más votado obtendría la representación en esas provincias.
Compartir: