En 35 días de protestas, Ecuador ha soportado 373 cierres viales en 51 ciudades
Los primeros cierres viales fueron protagonizados por transportistas en Carchi. Hace un mes empezó el paro de la Conaie en contra de la eliminación del subsidio al diésel en Ecuador. Los focos de protesta se han mantenido en cantones de Imbabura, en el norte de Pichincha y en Quito.

Cierre vial en el sector de San Roque, en Imbabura, el 1 de octubre de 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Piedras, troncos, vehículos funcionales y calcinados, alambres de púas y hasta columpios. Todo esto ha sido usado durante el paro convocado por la Conaie para bloquear vías en 51 cantones de 19 provincias de Ecuador. Aunque la mayoría de esos cierres han sido puntuales y aislados.
El 12 de septiembre de 2025, el presidente Daniel Noboa anunció la eliminación del subsidio al diésel para el sector automotor. Tres días después, el lunes 15 de septiembre, empezaron los cierres viales en Carchi y en las vías de acceso a Quito. El Gobierno logró desactivar sobre la marcha esos focos de protesta, protagonizados por transportistas.
Pero la protesta dio un giro el jueves 18 de septiembre. Reunida en Riobamba, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) convocó a un paro nacional que empezaría el lunes 22 de septiembre. Todo apuntaba a que el epicentro sería Latacunga (Cotopaxi), a donde el Gobierno trasladó su sede ante los anuncios de manifestaciones.
Sin embargo, las protestas -marcadas, sobre todo, por cierres viales- se enfocaron en el norte de Pichincha e Imbabura. En esta segunda provincia, se han registrado cerca de 30 bloqueos ininterrumpidos en las carreteras de Otavalo, Cotacachi y Antonio Ante durante un mes.
En Pichincha, en cambio, los bloqueos se centraron en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. También hubo cierres en Quito, donde se han reportado más de 40 bloqueos internos por aglomeración de manifestantes.
En total, según los datos que envía a diario el ECU-911, en más de un mes hubo cierres viales y manifestaciones en 19 provincias. Solo se exceptúan Esmeraldas, Napo, Santa Elena, Tungurahua y Galápagos.
Sin embargo, en las 19 provincias las paralizaciones no han sido generalizadas y solo se han registrado en 51 de los 222 cantones que hay en Ecuador.
Los focos del paro

Quito
En Quito, según los reportes oficiales, ha habido 41 focos de protestas y cierres viales, desde el 15 de septiembre. Gran parte de estas manifestaciones se han dado en el ingreso norte de la ciudad, en la comuna de San Miguel del Común, que pertenece al pueblo indígena Kitu Kara. En estas protestas ha habido enfrentamientos.
Pero, además, ha habido pequeñas protestas constantes en el centro norte de la urbe. Sobre todo, en la zona aledaña a la Universidad Central y el Parque de El Ejido, desde dónde se han movilizado organizaciones sociales de estudiantes, maestros y trabajadores.

Norte de Pichincha
El pueblo indígena Kayambi ha sido otro de los actores constantes en el paro 2025. Los reportes muestran cierres constantes desde el 16 de septiembre de 2025, en la vía Panamericana, a la altura de los cantones Pedro Moncayo (Tabacundo) y Cayambe.
Si bien en esta zona no ha habido enfrentamientos entre manifestantes y agentes, salvo en los días iniciales del paro, los cierres han provocado pérdidas económicas y comerciales. Uno de los sectores más afectados es el florícola, que tiene gran presencia en este sector del país.

Imbabura
Entre Otavalo, Cotacachi, Ibarra, Urcuquí y Antonio Ante, cinco de los seis cantones de la provincia de Imbabura, se han registrado cerca de 150 cierres viales desde mediados de septiembre. Los bloqueos han sido prácticamente ininterrumpidos, lo que ha aislado a esa provincia del resto del país y ha provocado desabastecimiento de productos de primera necesidad en esas poblaciones.
En esta provincia, además, empezó el diálogo con el Gobierno para acabar con el paro. Sin embargo, las comunidades desconocieron los acuerdos alcanzados por sus dirigentes.
Compartir: