Así está la situación del paro en Ecuador, cuando se cumplen 12 días de manifestaciones
Este viernes 3 de octubre, organizaciones sociales denunciaron la vulneración de derechos humanos en el contexto del paro nacional en Ecuador. Los reportes se registran principalmente en Imbabura y Pichincha.

En el cantón Suscal, en Cañar, comuneros bloquean la vía Panamericana el 3 de octubre de 2025. Militares están presentes en el sitio.
- Foto
Comunicación Intercultural del pueblo Cañari
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con las vías cerradas a lo largo de la Sierra y manifestaciones puntuales en ciudades como Quito y Cuenca, el paro nacional convocado por la Conaie en Ecuador llega a su decimosegundo día este viernes 3 de octubre de 2025.
El jueves, el Consejo Ampliado de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) ratificó la medida y también resolvió convocar a sus expresidentes como parte de la estrategia.
Mientras que el Gobierno mantiene su postura sobre el paro, que ha sido no negociar y no retroceder en la eliminación del subsidio al diésel, principal motivo de reclamo de los manifestantes. La sede del Ejecutivo sigue en Latacunga y la vicepresidenta María José Pinto está en Otavalo.
Durante estos primeros 12 días, la provincia de Imbabura ha sido el epicentro del paro. Las carreteras siguen bloqueadas y en ciudades como Ibarra, Otavalo y Cotacahi, las actividades comerciales se han frenado.
En la Sierra centro y sur, se han sumado comunidades indígenas de Bolívar, Chimborazo y Cañar, que bloquean en diferentes tramos la vía Panamericana.
03/10/2025
11:37
Vías cerradas en cinco provincias
Varios bloqueos viales se mantienen en Imbabura, Pichincha, Bolívar, Chimborazo y Cañar. En algunos puntos, con presencia de manifestantes, mientras que en otros solo hay obstáculos, como montículos de tierra, piedras o ramas de árboles.
En algunas zonas donde hay manifestantes, también están presentes los militares, con el objetivo de despejar las carreteras.
03/10/2025
10:40
Organizaciones denuncian vulneración de derechos humanos durante el paro
La Alianza de Derechos Humanos de Ecuador presentó, a través de una rueda de prensa, un reporte sobre el monitoreo realizado en el contexto del paro nacional.
Vivian Idrovo, coordinadora de esta organización, informó que ha verificado 183 reportes de vulneraciones de derechos desde el 22 de septiembre hasta el 2 de octubre. De ese número, 90 han ocurrido en Imbabura, 41 en Pichincha, 12 en Cotopaxi, 12 en Azuay, principalmente.
"En este proceso, hemos identificado dos fechas críticas: 22 de septiembre y entre el 27 y 28 de septiembre", indicó Idrovo. Añadió que "las Fuerzas Armadas son las más involucradas en las vulneraciones de derechos humanos" en este contexto.
En esta misma rueda de prensa, se pronunció Martha Tuquerres, presidenta de la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi (Unocar), quien se refirió a los hechos del 28 de septiembre. “Ese día, en medio de la paralización, nuestro compañero fue víctima de una ejecución extrajudicial", denunció, en referencia a la muerte del comunero Efraín Fuerez.
Tuquerres también se refirió a la situación de los militares que fueron retenidos en Cotacachi y que, según el Gobierno nacional, fueron víctimas de agresiones. Ellos fueron sometidos a un proceso de justicia indígena.
"Los 13 militares nunca fueron maltratados ni violentados. La entrega se realizó en condiciones de respeto y transparencia", aseguró la presidenta de Unocar, quien también defendió el uso de la justicia indígena en este caso: "Nuestros procesos de justicia indígena son legítimos, constitucionales…"
03/10/2025
09:38
Vicepresidenta de la Conaie confirma que no ha existido acercamientos al Gobierno
Ercilia Castañeda, vicepresidenta de la Conaie, confirmó que no ha existido ningún acercamiento o diálogo entre la organización indígena y el Gobierno nacional.
Además, en una entrevista con el canal Teleamazonas, Castañeda ratificó las medidas anunciadas el jueves por la organización y añadió que se conformará una comisión de seguridad "para que haya un control y no se permita la presencia de infiltrados".
Compartir: