Renovarse o morir, la consigna del PSC que estrena ideario político y hasta diseña nuevo logotipo del partido
El Partido Social Cristiano (PSC) tiene un objetivo inmediato: resurgir de entre las cenizas con nueva declaración de principios y hasta con un logotipo renovado para seducir al electorado en 2027. El PSC trabaja con la asesoría de un grupo mexicano.

Figuras del Partido Social Cristiano, entre ellos Henry Kronfle y Jaime Nebot, durante un acto de la campaña electoral en febrero de 2025.
- Foto
Cuenta de X PSC
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Las caras más visibles del Partido Social Cristiano (PSC) se reunieron la mañana del 29 de octubre en el World Trade Center, en el norte de Guayaquil, para analizar los nuevos estatutos, reformas internas de la organización y hasta definir un nuevo logotipo de cara a las elecciones seccionales de 2027. El objetivo: renovarse o morir.
Y tras cinco horas de discusiones entre asesores mexicanos y dirigentes socialcristianos, encabezados por el líder Jaime Nebot, acordaron la creación de un nuevo logotipo del PSC, que podría incluir el color azul en el actual modelo rojo y amarillo, como la bandera ecuatoriana.
En el PSC reconocen que la comunicación es una debilidad, por lo que también se acordó la contratación de un director de comunicación nacional o extranjero que pueda contrarrestar información falsa acerca de las posturas políticas socialcristianas.
Tras dos fracasos sucesivos —elecciones de 2019 en las que perdieron la alcaldía de Guayaquil y la prefectura de Guayas y las presidenciales de 2023— el PSC piensa en una renovación que permita escoger a mejores candidatos para evitar deserciones o 'camisetazos' en el ejercicio de sus funciones.
De ahora en adelante, dice a PRIMICIAS una fuente del partido, cada aspirante a candidato se deberá someterse a una investigación rigurosa sobre su vida pública y privada, así como 'recitar de memoria' los estatutos de la organización para evitar contradicciones en sus posturas.
La empresa asesora también presentó los resultados de un focus group, con personas ajenas al PSC, quienes consideran que este partido ya no debe llamarse partido ni movimiento, como explicó el legislador Alfredo Serrano, presidente nacional del PSC.
Ante esta postura, algunos miembros propusieron que se llame 'democracia socialcristana', pero esto se definirá cuando la organización reciba las propuestas del nuevo logotipo.
El ideario socialcristiano
El PSC incluyó en sus estatutos temas que conecten con la nueva generación. Por ejemplo, la creación de un protocolo para combatir y prevenir la violencia política de género. También aspectos como la protección del bienestar animal para proteger a las mascotas y a la fauna silvestre que promuevan políticas de conservación.
"Creemos en una sociedad donde mujeres y hombres tengan los mismos derechos y oportunidades. Es urgente prevenir, reducir y sancionar todo tipo de violencia contra las mujeres, así como garantizar su derecho a trabajar, a recibir un salario igual por igual trabajo y, en los casos de femicidio, asegurar la reparación integral a las familias de las víctimas", dice el ideario que incluye lucha contra la corrupción, pueblos y nacionalidades, salud pública y seguridad social, entre otros puntos.

La postura del PSC sobre la Consulta Popular
Aunque aún no hay fecha para una nueva reunión para definir la nueva imagen, el PSC tiene previsto reunirse el 16 de noviembre en el caso de que el 'Sí' se imponga en la consulta popular, sobre al cual el partido ya tiene sus posturas.
Aunque respalda la necesidad de una Asamblea Constituyente para reformar la Constitución, el PSC difiere en el proceso para elegir a los constituyentes y los temas que se preguntarán.
Pero expresan su respaldo a la presencia de bases extranjeras, la eliminación del financiamiento estatal a los partidos políticos y a la reducción de asambleístas, pero con condiciones.
En el primer punto, que se respeten las leyes nacionales. En el segundo, que no se usen los fondos reservados del Estado para hacer campaña electoral y en el tercero, respetar totalmente la proporción de asambleístas con el número de habitantes de las provincias o distritos que representan.
Compartir:












