El Ejecutivo ha impuesto 17 vetos totales a leyes de la Asamblea en el último año
Daniel Noboa vetó totalmente 17 proyectos en un año. La bancada de ADN busca revertir el número de votos para que la Asamblea se ratifique en textos vetados por el Ejecutivo

Composición fotográfica del presidente de la República, Daniel Noboa, y los presidentes de la Asamblea del {ultimo período, Viviana Veloz y Henry Kronfle.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La disputa política entre la Asamblea, que deja sus funciones el 13 de mayo de 2025, y el Ejecutivo también impactó la puesta en vigencia de leyes: 17 proyectos fueron vetados totalmente por el presidente Daniel Noboa, antes de su publicación.
Esto representa algo más del 30% de las propuestas que fueron aprobadas durante la presidencia en el Legislativo de Henry Kronfle, del Partido Social Cristiano (PSC) y Viviana Veloz, de la Revolución Ciudadana.
La cifra puede aumentar e incluso la nueva Asamblea, que se posesionará el 14 de mayo de 2025, podría recibir nuevos vetos a leyes aprobadas por sus antecesores, como los cambios a la norma de Comunicaciones o la Reforma para Dignificar el Trabajo en el Hogar.
En los primeros seis meses de este periodo, cuando estaba en vigor el acuerdo entre Revolución Ciudadana (RC), PSC, y el partido de gobierno, Acción Democrática Nacional (ADN), no hubo objeciones totales.
El inicio de las disputas
Todo cambió a finales de mayo de 2024 cuando empezaron a aparecer los primeros signos de resquebrajamiento de la alianza. El 29 de mayo de 2024, Noboa vetó totalmente la reforma al Código de la Función Judicial.
¿El motivo? Los legisladores aprobaron un artículo destinado a beneficiar a los vocales del Consejo de la Judicatura, cuando sean investigados por casos de corrupción.
"En caso de que la ausencia temporal se deba al cumplimiento de prisión preventiva o arresto domiciliario dispuestos por jueza o juez competente, la o el vocal podrá solicitar acogerse al régimen de licencia sin sueldo por el tiempo máximo establecido en este Código", decía el texto aprobado.
El conflicto se ahondó enseguida. El 30 de mayo de 2024 los asambleístas del correísmo, PSC y Construye aprobaron reducir el número de votos para que la Asamblea se pueda ratificar en los textos vetados parcialmente por el presidente.
Antes del cambio, era necesario contar con mayoría absoluta, es decir, 92 votos para la ratificación, pero con la modificación se bajó a 70 votos. En la nueva Asamblea serán necesarios los votos de 77 de los 151 legisladores.
De ahí en más, se vino una retahíla de vetos totales a leyes consideradas polémicas o con las que no estaba de acuerdo Noboa, incluso si su bancada votó a favor de aprobarlas.
Ese fue el caso de Ley para la entrega adicional de recursos del petróleo para las provincias de Esmeraldas, Santa Elena y Sucumbíos, vetada en su totalidad el 25 de abril de 2025, desde el Vaticano.
Posiciones encontradas
La legisladora oficialista Nathaly Farinango asegura que esa reforma es la 'culpable' de que el presidente no pueda aplicar vetos parciales a los proyectos, aún cuando en algunos hay cosas rescatables, pero hay otras que afectan al país.
"Con esa reforma, la Asamblea le negó casi totalmente al Presidente su capacidad de vetar parcialmente, entonces ahora le quedan los vetos totales"
Nathaly Farinango, asambleísta de ADN
La bancada de ADN no descarta el tratamiento de este tema en la nueva Asamblea y proponer que la ratificación en los textos vetados por el Ejecutivo sea nuevamente con mayoría calificada, es decir, 101 votos de 151 legisladores.
El exasambleísta Héctor Muñoz, que fue el proponente de esa enmienda, la defiende y asegura que el problema radica en la falta de canales mínimos de comunicación entre las funciones Ejecutiva y Legislativa, producto de las disputas políticas.
"La propuesta fue planteada en 2020 y no tenía dedicatoria alguna, menos para el actual presidente. Lo que se busca es que con los mismos votos que se aprueba una ley se pueda ratificar esa ley y así romper un poco el hiperpresidencialismo".
Mauricio Alarcón, director de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FDC) considera que, si bien la iniciativa de Muñoz era plausible, terminó teniendo el efecto contrario y generando otro tipo de hiperpresidencialismo: el de los vetos totales.
Aún en temas que a simple vista eran beneficiosos como las reformas a la Ley de la Función Legislativa para sancionar los 'camisetazos' políticos de los que la bancada oficialista se benefició ampliamente en el periodo que termina.

Muñoz espera que con la nueva Asamblea este tema se supere y la mayoría que asegura estar armando ADN mejore las relaciones con el Ejecutivo y la construcción de leyes se hagan en doble vía para reducir el riesgo de veto.
Alarcón es menos optimista y cree que los acuerdo a largo plazo serán muy complicados. Recordó que la eventual mayoría legislativa en torno al Gobierno funcionará el 14 de mayo, coyunturalmente para elegir autoridades de la Asamblea, pero no se la puede considerar definitiva.
"Debe haber un cambio de actitud en las dos funciones y entender que la capacidad de colegislador del presidente debe ser asumida con responsabilidad, porque las leyes no pueden salir al 100% como al presidente le guste"
Mauricio Alarcón, director de FCD
Compartir: