Gobierno evalúa varias opciones antes de decidir sobre una Constituyente en Ecuador
Entre reformas y constituyente: el Ejecutivo tantea el terreno político. La conformación de la nueva Asamblea Nacional será clave, según el ministro de Gobierno, José de la Gasca.

El ministro de Gobierno, José de la Gasca, en una reunión del COE Nacional en Esmeraldas, el 25 de abril de 2025.
- Foto
Ministerio de Gobierno
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno evalúa distintas vías para modificar la Constitución de Montecristi, tras la reelección del presidente Daniel Noboa. Una de ellas es convocar a una Asamblea Constituyente, aunque también baraja una reforma parcial o enmiendas al texto actual.
El ministro de Gobierno, José De la Gasca, indicó que la decisión dependerá de cómo se configure la nueva Asamblea Nacional, que se instalará el 14 de mayo de 2025. Por ahora, el Ejecutivo no descarta ningún escenario.
De la Gasca explicó que una nueva Constitución podría estar lista en un plazo estimado de cinco meses. La propuesta del Gobierno contempla solo dos procesos electorales: una consulta popular para autorizar la constituyente y un referéndum para aprobar el nuevo texto.
Según dijo, estos escenarios se desprenden "entendiendo el mandato que nos dieron el 13 de abril (en la segunda vuelta), pero también entendiendo que hay que ser flexibles y entender cuáles son todas las piezas del tablero, analizándolas con detenimiento y saber cuándo poder jugarlas".
"Alguien dirá, no te vayas a la Constituyente todavía si lo puedes hacer vía reforma, bueno, lo estamos viendo", señaló el funcionario en el programa digital 'Vera, a su manera', el 28 de abril de 2025.
"Hay que tener en cuenta cómo se van a terminar de configurar las mayorías en la Asamblea Nacional porque eso nos va a abrir también caminos para despejar las otras vías de reforma un poco más sutiles o no tan estrictas”.
José de la Gasca, ministro de Gobierno
El Ejecutivo no prevé la elección directa de los asambleístas constituyentes. En su lugar, plantea que los cinco poderes del Estado designen a los integrantes de la Asamblea. También se consideraría la participación de representantes de la sociedad civil y de gremios.
"Lo que no podemos admitir es que se diga que la Constitución lo ha dicho que todos (los constituyentes) sean de elección popular".
José de la Gasca, ministro de Gobierno
Según el ministro, este mecanismo evitaría una tercera elección y permitiría mayor agilidad en el proceso. No obstante, expertos constitucionalistas advierten que esa vía no es legal. Aseguran que la Corte Constitucional exige que todos los constituyentes sean elegidos mediante sufragio.
El constitucionalista José Chalco dijo a Teleamazonas que incluso con delegados de otros poderes del Estado, debe haber elecciones. Propone como alternativa una fórmula mixta entre elección universal y colegios electorales para garantizar legitimidad y estabilidad institucional.
El Gobierno ha manifestado su intención de reformar la Carta Magna desde octubre de 2024, cuando presentó una propuesta ante la Asamblea. Ahora, tras la reelección de Daniel Noboa, busca cumplir con su promesa.
Por lo pronto, De la Gasca señaló que el Gobierno esperará a la instalación de la nueva Asamblea para definir cuál será la ruta más viable.
Compartir: