Referendo 2025 | El cambio en la conformación de la Asamblea beneficiaría a la organización política hegemónica
El referendo propuesto por el Gobierno propone una reducción en el número de asambleístas. Si esta propuesta es aprobada, y con el cambio en el método de asignación de escaños, el escenario resulta favorable para el partido con mayor votación y poco favorable para las minorías.

Sesión del Pleno de la Asamblea Nacional del 20 de septiembre de 2025.
- Foto
Asamblea Nacional.
Autor:
Actualizada:
Compartir:
A pesar de que el Gobierno impulsa la redacción de una nueva Constitución en una Asamblea Constituyente, el presidente Daniel Noboa decidió incluir en el referendo del próximo 16 de noviembre la pregunta sobre la reducción de la Asamblea Nacional. Esta propuesta, sin embargo, apunta a concentrar el poder legislativo en un partido, el más votado.
Una simulación realizada por PRIMICIAS evidencia que una Asamblea más pequeña, con método de asignación de escaños D'Hondt, beneficiaría con creces al partido hegemónico. Es lo que ya sucedió en 2013, cuando el correísmo consiguió la mayoría calificada llamada "la aplanadora".
Esto responde a dos condiciones: el método D'Hondt, que beneficia a un partido más votado, y la reducción de las circunscripciones que plantea el referendo, con provincias que tendrían sólo un escaño. Es decir, en una Asamblea más pequeña, el método de asignación de escaños funciona de mejor manera a favor del partido más votado.
Estos cambios además perjudicarían a las minorías y partidos locales, para los que sería más difícil conseguir espacio dentro del Legislativo. Con una votación como la de 2025, en la que dos partidos (ADN y Revolución Ciudadana) concentraronn el apoyo popular, las minorías casi se eliminarían.
Un escenario favorable al poder
Las elecciones de 2025 resultaron en un Legislativo con dos bloques grandes, ADN y Revolución Ciudadana, y una baja presencia de minorías. Los 151 escaños se repartieron: 66 para ADN, 67 para el correísmo y 18 para partidos de minoría y locales.
En esa elección aún se usaba el método de asignación de escaños conocido como Webster, que es conocido por favorecer la participación de minorías. Pero esto fue reformado en junio pasado, y se estableció que el método cambie a D'Hondt, que favorece al partido más votado en cada circunscripción.
Ahora, los ecuatorianos votarán también por una reducción en el número de asambleístas, que dejaría al Legislativo con 73 miembros. Si esta propuesta es aprobada, la mayoría de provincias tendrá uno o dos asambleístas, lo que potencia el efecto de D'Hondt.
En la siguiente simulación, PRIMICIAS usó los resultados de las elecciones 2025 para calcular cómo quedaría integrada una Asamblea Nacional con 73 miembros, en la que se usó el método D'Hondt. Como se puede evidenciar, en este escenario ficticio ADN hubiera alcanzado la mayoría absoluta.
En esta simulación queda demostrado también que con una reducción de escaños más el método D'Hondt, las minorías y movimientos locales pierden casi todo su espacio en el Legislativo.
Menos representación en las provincias
La propuesta de Noboa sobre la que los ecuatorianos votarán en el referendo plantea reducir el número de asambleístas de manera que, con la actual población, serían 73 legisladores. Sin embargo, la cantidad de miembros de la Asamblea sigue atada a la población, por lo que en el futuro podría volver a aumentar.
La propuesta es que 11 provincias tengan un solo asambleísta, nueve tengan dos legisladores, dos tengan tres, y tres provincias tengan cuatro o más.
En las 11 provincias que, de ganar el "Sí", tendrían un sólo asambleísta la representación de toda la provincia se la llevaría un solo partido. Esta propuesta es similar a la que el Ejecutivo también propone para la integración de la Asamblea Constituyente que impulsa.
Compartir: