El rechazo generalizado a las preguntas de la consulta y referendo redujo los votos nulos y blancos
El presidente Daniel Noboa consiguió por segunda vez que los ecuatorianos escojan, directamente, entre el 'Sí' y el 'No', frente a sus propuestas. Pero, esta vez el resultado para el Gobierno fue negativo.

Imagen referencial de una papeleta anulada del referendo y consulta 2025, durante el escrutinio en una junta de Quito, el 16 de noviembre.
- Foto
CNE
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Con la consulta popular y referendo 2025, el presidente Daniel Noboa consiguió que los votos nulos y blancos caigan nuevamente. Sin embargo, el resultado para el Gobierno esta vez fue contrario: el 'No' ganó en las cuatro preguntas.
En su propuesta de consulta y referendo de 2024, el Mandatario recibió tanto apoyo a dos de sus nueve propuestas que los votos de rechazo se desplomaron en comparación con el referendo de 2023, de Guillermo Lasso, que rompió un récord, con una votación de nulos y blancos que osciló entre 2,6 y 2,8 millones, algo inusual para Ecuador.
Pero, esta vez, Noboa logró una votación completamente distinta a esas dos anteriores. Primero, se sumó a la lista de mandatarios que han sido derrotados totalmente en las urnas, junto a León Febres Cordero (1986), Sixto Durán Ballén (1995) y el mismo Lasso.
Y, segundo, su gestión sumó tanto descontento, que pese a haber ganado recientemente la reelección presidencial, los ciudadanos decidieron expresar directamente su negativa frente a las cuatro preguntas en la papeleta y marcar los casilleros del 'No'.
Es decir, esta vez el descontento no se quedó por fuera de los resultados, en los votos nulos y blancos que no se cuentan como válidos, sino que se concentró en una respuesta directa a cada planteamiento del Gobierno. Sumando entre 5,6 y 6,4 millones de votos por el 'No'.
Mientras que los nulos y blancos oscilaron apenas entre los 600.000 y 900.000.
Pero ¿qué implican los votos nulos y blancos? En el sistema electoral ecuatoriano los votos se dividen en blancos, nulos y válidos. Y solamente los válidos, es decir, los que se asignan a un binomio, lista u opción, son tomados en cuenta al momento de declarar vencedores.
Sin embargo, los nulos y blancos, pese a que representan un rechazo general al proceso electoral o desinterés en los temas, sí terminan influyendo en los resultados. Aunque no de la manera que esperan los ciudadanos que los usan.
Esto porque al no considerarse para los resultados, desde 2011, crean una distorsión de los porcentajes de votación. Ya que los vencedores no ganan con más del 50% de respaldo de todos los electores, sino solamente de aquellos que ejercieron un voto 'válido'. En este caso 'Sí' o 'No'.
A comparación de la segunda vuelta de abril pasado, el ausentismo tuvo un repunte similar al de la consulta de 2024, nuevamente alterando una tendencia histórica que hasta 2019 había ido a la baja.
Un leve repunte del ausentismo
Pese a que todavía no se ha cerrado el escrutinio, ya 23 provincias cuentan con resultados definitivos. Y la autoridad electoral, al cierre de la votación del 16 de noviembre, informó que de manera preliminar la convocatoria a la consulta y referendo llevó al 80% de ecuatorianos a las urnas.
Es decir, alrededor de un 20% de votantes se ausentaron del proceso electoral, que suma el tercero de 2025. Y justamente ese exceso de votaciones ha causado hartazgo en los ciudadanos y ha sido anotado por las misiones de observación internacional.
Compartir:















