Testigo del caso Villavicencio declara en EE. UU. por una demanda de Xavier Jordán contra exfiscal general, Diana Salazar
Las versiones paralelas a la teoría de la Fiscalía en el caso por el magnicidio de Fernando Villavicencio crecen. Ahora, el proceso penal en Ecuador se conecta con una demanda civil que Xavier Jordán interpuso contra la exfiscal Diana Salazar, en Estados Unidos; que está a punto de llegar a juicio.

Familiares de Fernando Villavicencio en un plantón en el Complejo Judicial de Quito, el 27 de junio del 2024.
- Foto
API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La mañana del 20 de noviembre de 2025, la Fiscalía General de Ecuador informó el inicio de una nueva investigación previa por asociación ilícita con fines de fraude procesal. Esta nueva causa está relacionada con el proceso por el magnicidio de Fernando Villavicencio y apunta a sospechosos y procesados en ese caso.
Según el comunicado del Ministerio Público, la investigación previa se debe a "las narrativas que ellos (sospechosos y procesados) y personas vinculadas a la causa han intentado posicionar en los últimos días sin sustento legal alguno"
El comunicado agrega que estas narrativas se basan en "supuestos procesos judiciales en el extranjero que no tienen incidencia en las causas sustanciadas en Ecuador, puesto que los testimonios rendidos bajo juramento por estos ciudadanos han sido corroborados y verificados".
Reacción a Jordán
El comunicado de la Fiscalía llegó un poco más de 12 horas después de que Xavier Jordán, uno de los procesados en el caso Villavicencio, hiciera una publicación en su cuenta X. Este personaje, que vive en Estados Unidos y es prófugo de la justicia ecuatoriana por tres casos de corrupción hospitalaria, judicial y asesinato, reveló el supuesto contenido de una declaración de Marcelo Lasso en Estados Unidos.
Lasso es un exconvicto ecuatoriano que apareció en la palestra pública durante el caso Metástasis, en el que la Fiscalía investigó una red de corrupción judicial que trabajó para alcanzar la impunidad a favor de Leandro Norero, un narcotraficante que fue asesinado en octubre de 2022 en la cárcel de Latacunga.
En ese caso, Lasso se presentó como la mano derecha de Norero y fue testigo de la Fiscalía y declaró que Norero hablaba con figuras públicas como Rafael Correa desde prisión. Y en 2025, este sujeto reapareció, nuevamente, como testigo del Ministerio Público, pero ahora en el caso Villavicencio.
En esta causa por asesinato, Lasso rindió una versión y un testimonio anticipado desde Bolivia. Declaró detalles de la planificación del asesinato supuestamente a cargo de Los Lobos y el Frente Oliver Sinisterra, por pedido y pagados por Jordán, José Serrano, Daniel Salcedo y Ronny Aleaga, los procesados en la causa. Además, también involucró a Correa y Jorge Glas.
Según los documentos difundidos por Jordán, en Estados Unidos, Lasso dijo que su testimonio en el caso de Villavicencio se hizo por pedido de la Fiscalía. Mencionó a la exfiscal Diana Salazar, al actual fiscal Wilson Toainga y a Ana Hidalgo, agente a cargo del caso Villavicencio.
Jordán vs. Salazar, a juicio en Estados Unidos
En febrero de 2024, Jordán demandó por difamación a la entonces fiscal Diana Salazar, en Estados Unidos. El prófugo apuntó a la actual embajadora de Ecuador en Argentina, ya que ella lo relacionó con el caso Villavicencio en una entrevista en CNN.
PRIMICIAS revisó los registro judiciales de la Corte de Miami Dade, en Estados Unidos. En efecto, se confirma que Lasso había sido convocado para una deposición a las 13:00 del 19 de noviembre de 2025, vía zoom, ante esa jurisdicción. El testimonio fue solicitado por la defensa de Jordán.

Aunque en el sistema judicial estadounidense no se refleja el contenido de esa declaración, PRIMICIAS pudo confirmar que los extractos difundidos por Jordán sí corresponden a esa diligencia.
Según esos registros, además, el caso de Jordán contra Salazar ya está en una etapa definitiva. El 17 de noviembre de 2025, la jueza Vivianne del Río emitió una orden uniforme con la que convocó para el 2 de febrero de 2026 a un juicio con jurado para ese proceso, que durará tres semanas.
Además, el 26 de enero de 2026, las partes tendrán la posibilidad de hacer una mediación, antes que se llegue al juicio.
Compartir:















