"El alcalde Pabel Muñoz fue quien planteó el acuerdo para terminar la demanda; la revocatoria sigue", dice Néstor Marroquín
Néstor Marroquín, promotor del proceso de revocatoria en contra del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, asegura que tiene el número de firmas necesario para llevar el proceso a las urnas. Califica como "mala" a la actual gestión municipal.

El alcalde de Quito, Pabel Muñoz; y el promotor de su revocatoria, Néstor Marroquín.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El acuerdo con el que el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, puso fin a una disputa judicial con Néstor Marroquín, ciudadano que impulsa la revocatoria de su mandando, es solo una pausa en la álgida relación que los une.
Un día después de haber firmado un documento de "mutuo respeto" para dejar de referirse al caso con el que Marroquín buscaba que Muñoz se disculpe públicamente por "haber dañado su imagen", el activista mantuvo una entrevista con PRIMICIAS.
Durante el diálogo, el activista dijo que el acuerdo alcanzado no significa que el proceso de revocatoria se detendrá. Por el contrario, espera que la iniciativa reúna unas 480.000 firmas de respaldo, aun cuando el Consejo Nacional Electoral (CNE) solicitó 206.000.
Sobre una posible candidatura en las elecciones seccionales de 2027, aseguró que no aspirará a ningún cargo, aunque no descartó hacerlo en el futuro.
¿Cómo fue el acuerdo al que llegó con el alcalde para terminar el proceso por el que lo demandó?
Primero hay que remontarnos al origen. (La denuncia) se dio por expresiones del señor Alcalde en contra mío. Podemos tener diferencias políticas, podemos tener diferencias de criterio, pero nunca podemos caer en el plano del insulto y del irrespeto. Entonces, esta acción fue una denuncia contravencional que buscaba recuperar el respeto. Lo que aspiraba era que pida disculpas públicas.
Hay una máxima que dice que en una guerra no hay ganadores, pero en un acuerdo conciliatorio hay dos ganadores porque las partes llegan a un acuerdo beneficioso.
En a audiencia, el juez exhortó a hacer un tipo de acuerdo. Obviamente, yo estuve abierto a escuchar la posición de la otra arte. Y siempre en una negociación hay que ceder, negociar, ver qué pasa.
Yo dije que mi posición es que pida disculpas para dar por terminado este asunto. Pero, el señor Alcalde dijo: "No, la prensa ha malinterpretado mis declaraciones y no he cometido ningún tipo de falta".
"Él es que propone que lleguemos a un acuerdo de mutuo respeto".
Néstor Marroquín
¿En qué consiste este acuerdo?
En no agredir, no lesionar, no insultar y también no volvernos a referir a la causa que motivó el conflicto. Es otra forma de haber pedido disculpas. Es como que dijera: "Reconozco que no hubo respeto, por eso planteo un acuerdo de respeto". Se trata de un documento final, que no susceptible de apelación o de cambio.
¿Por qué aceptó el acuerdo?
Porque lo positivo es que no seguimos en el conflicto judicial. A ver, si nosotros litigábamos había una sentencia y una apelación. El tema contravencional prescribe en corto tiempo. Es decir, para todo el proceso hay un plazo de un año.
Si pasa del año y no hay una sentencia en firme, la cosa queda en nada. Ventajosamente, hemos obtenido el respeto, respeto mutuo, que eso es lo que motivó nuestra acción. No me siento ganador ni perdedor. Y con esto me reintegro al 100% a seguir impulsando la revocatoria hasta que termine el plazo, el 5 de octubre.
¿Este acuerdo cambia en algo su posición frente al proceso de revocatoria?
La revocatoria continúa. Nosotros seguimos recopilando firmas, seguimos haciendo esto porque vamos a entregar los formularios con las firmas. Luego de eso, el CNE hará el proceso técnico (de verificación de las firmas).
Si las firmas califican y llegamos a cumplir el requisito, pues iremos a la revocatoria. Si las firmas no califican, pues no se podrá interponer un recurso a esa decisión.
¿Cree que el acuerdo al que se llegaron tenga un impacto positivo en el Alcalde frente al proceso de revocatoria?
Depende de cómo le mire. Los hinchas del equipo A hacen barra por su equipo, y los del equipo B lo harán por el suyo. Todo depende de cómo se lo mire.
¿Usted cómo lo ve?
Yo veo de forma positiva. ¿Podría influenciar o no en la revocatoria? Eso es relativo. Nosotros tenemos las firmas. Vamos a seguir haciendo nuestro trabajo porque sabemos que algunas firmas van a ser rechazadas. No digo que esto sea por invento de firmas, invento de datos, porque eso nosotros no lo hemos hecho.
¿Cuántas firmas han recogido?
Hemos recopilado alrededor de 270.000 firmas hasta el 27 de agosto. A finales de septiembre contabilizaremos todas para presentarlas al CNE.
Yo he repartido formularios para unas 480.000 firmas. Si hay una respuesta positiva de la ciudadanía, pues iremos con 480.000 firmas. Si no hay, iremos con lo que tenemos. En eso yo no me fanatizo.
- Trabajos en la Ruta Viva interrumpirá conexión vial entre Quito y el aeropuerto durante cuatro meses
Después del de octubre, este proceso se transforma en un tema netamente ya político. Porque, a ver, no seamos ilusos. El CNE está formado por representantes de organizaciones políticas. Ellos responden, de alguna manera, a los políticos.
Y, si es que hay algún tipo de compromiso, entre comillas, las firmas no califican y buscarán algo para descalificarlas.
Pero también podría ser lo contrario, ¿no?
Así es, podría ser lo contrario. Por eso le digo que no podemos saber esta parte, porque es algo que no está en nuestro control.
El proceso también se puede caer por la acción extraordinaria de protección que presentó el Alcalde en la Corte Constitucional
Si ese recurso es aceptado, el proceso sería anulado porque es de última instancia. Nosotros no vamos a llevar el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
¿Cómo se financia la revocatoria del proceso?
Cuando empezamos este proceso, lo empecé yo solo. Uno contra el mundo entero. Después se sumó la ciudadanía, que se apoderó del proceso y gente altruista, gente voluntaria que ha colaborado, pero no con dinero
Ellos han puesto a disposición sus oficinas y empleados, sin que sus negocios dejen de funcionar. Ahí están papelerías, talleres mecánicos, estudios jurídicos, etc., donde tenemos 10 puntos de recolección de firmas.
"No hemos entregado dinero para que las personas se movilicen. Tampoco hemos ofrecido sánduches. No hemos regalado camisetas ni gorras".
Néstor Marroquín
Hemos apelado a que los ciudadanos se plieguen a esta propuesta. Puedo decir, tajantemente, que no ha habido un financiamiento para motivar la iniciativa #ChaoPabel.
Ahora, hay grupos de personas que, por su cuenta, han dicho: "yo te voy a colaborar levantando 2.000 firmas, pero yo veré si es que le pago a un chico para que me colabore". Eso ya es problema del amigo que está colaborando.
¿Cuántas personas son de su círculo más cercano?
Como comité organizador somos unas 50 personas. Gente totalmente desinteresada, gente que tiene sus propios recursos.
También hay gente jubilada y un jubilado, en vez de ver televisión en su casa, prefiere estar en el punto de recolección atendiendo a la gente.
¿Cuáles son las razones que impulsan la revocatoria?
La causal que impulsó el proceso revocatorio es el incumplimiento de funciones y atribuciones establecidas en la Constitución y la ley.
¿Por qué incumplió en funciones y atribuciones el Alcalde de Quito? Porque no hay duda de que hizo proselitismo político y el proselitismo no está autorizado en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Y eso fue señalado por el Tribunal Contencioso Electoral.
¿Es oportuna la revocatoria cuando falta un poco más de un año para que el Alcalde termine su gestión?
Como hombre formado en Derecho, tengo que ver lo que permite la ley. Y la Ley de Participación Ciudadana dice que la revocatoria del mandato se la puede plantear terminado el primer año de gobierno y hasta antes del último. Es decir, en el segundo y tercer año.
Si no fuera oportuno, si no fuera conveniente, el legislador no hubiera puesto esta posibilidad. Yo no estoy a favor ni en contra de esta opción, simplemente he levantado la voz de protesta al ver que (el Alcalde) no cumple, que no hay eficiencia, que no ha hecho lo que ofreció.
El proceso de revocatoria le ha dado visibilidad, ¿piensa en ser candidato a alguna dignidad?
Si bien es cierto que me he visibilizado, y que muchos han dicho que voy a ser candidato porque tengo legítimo derecho, considero que no es justo. Es por eso que yo no voy a ser candidato ni a Alcalde ni a concejal para las elecciones próximas de 2027.
¿Y para las siguientes lo descarta?
Del futuro nadie puede saber. Planteamientos ya los he tenido, no voy a decir que no. Pero lo más triste sería llegar a la Alcaldía y no saber qué hacer, como el que está ahorita en el cargo.
Ventajosamente, estoy llegando a una edad en la que termino de ser parte de la población económica activa. Después, con la madurez de la experiencia vivida, el conocimiento y la sabiduría que la vida misma nos va entregando, pues podremos volcarla en beneficio de la sociedad.
Compartir: