Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Domingo, 18 de mayo de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Camarón ecuatoriano: los desafíos del sector que define la economía no petrolera

Tras experimentar una caída del -3,5% en exportaciones durante 2024, el sector camaronero ecuatoriano muestra signos de recuperación en los primeros meses de 2025, aunque enfrenta importantes desafíos estructurales.

El sector camaronero sigue siendo vulnerable a shocks externos y problemas internos.

El sector camaronero sigue siendo vulnerable a shocks externos y problemas internos.

- Foto

Canva

Autor:

Liz Ortiz

Actualizada:

16 may 2025 - 06:19

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

La industria camaronera ecuatoriana, uno de los pilares fundamentales de la economía no petrolera del país, atraviesa un momento decisivo. Después de años de crecimiento sostenido en volumen, el sector experimentó en 2024 su primer retroceso significativo en valor exportado desde la pandemia, con una contracción del 3% respecto a 2023, según datos del Banco Central del Ecuador (BCE). Esta caída se produjo a pesar de mantener volúmenes similares al año anterior, evidenciando una crisis de precios que ha afectado a toda la cadena productiva.

  • El precio del camarón sube, pero la demanda puede caer por la guerra de aranceles de Estados Unidos, ¿qué efectos tiene para Ecuador?

El camarón en 2025: liderazgo en exportaciones no petroleras

Los datos más recientes del Banco Central del Ecuador para el primer bimestre de 2025 revelan la importancia crucial del camarón dentro de la estructura exportadora no petrolera del país. El camarón se mantiene como el principal producto tradicional de exportación no petrolera, con un valor FOB de USD 1.229,7 millones, representando el 26,5% del total de exportaciones no petroleras, que alcanzaron los USD 4.632,3 millones en este período (Tabla 1).

Comparando los primeros dos meses de 2024 y 2025, el sector camaronero ha experimentado una notable recuperación: el volumen de exportación aumentó un 16,4% (de 182,6 a 212,6 miles de toneladas métricas), mientras que el valor exportado creció un 22,2% (de USD 1.006,5 a USD 1.229,7 millones). Esta diferencia entre el crecimiento en volumen y valor refleja una mejora del 5,0% en el precio unitario, que pasó de USD 5.510,6 a USD 5.783,1 por tonelada métrica.

Evolución de las exportaciones: volumen vs. valor

Las exportaciones camaroneras ecuatorianas han mostrado un comportamiento diverso entre volumen y valor en los últimos años. Si bien el volumen exportado ha mantenido una tendencia creciente hasta 2023, los precios internacionales han seguido una trayectoria menos favorable.

  • Exportaciones de camarón caerían en USD 75 millones al mes, por cortes de luz al sector industrial

En 2024, Ecuador exportó aproximadamente 2.671 millones de libras de camarón, cifra similar a la de 2023 (2.676 millones de libras), lo que representa una mínima contracción del -0,2%. Sin embargo, en términos de valor, las exportaciones alcanzaron USD 6.068 millones, un -3,5% menos que los USD 6.288 millones registrados en 2023 (Gráfico 1).

Esta diferencia entre volumen y valor responde principalmente a la caída en el precio promedio por libra, que pasó de USD 2,35 en 2023 a USD 2,27 en 2024, el nivel más bajo desde 2020, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) (Gráfico 2).

“La sobreoferta en el mercado internacional ha hecho que los precios bajen en términos generales”, explicó Francisco Rivadeneira, exministro de Comercio Exterior y académico en entrevista para GESTIÓN, señalando que este ha sido el principal factor detrás de la reducción en el valor de las exportaciones.

Los primeros meses de 2025 muestran signos de recuperación en los precios, con un promedio de USD 2,41 por libra hasta febrero, lo que representa un incremento del 6,2% respecto al promedio de 2024. Este repunte ha permitido que, a pesar de una reducción en el volumen exportado, el valor total muestre una leve mejoría.

Sin embargo, desde el sector se mantiene cautela. “Tenemos un primer trimestre con una tendencia positiva, pero todavía es muy pronto porque hay elementos externos que están generando incertidumbre en los mercados”, comentó José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura a GESTIÓN.

“Los aranceles anunciados por Estados Unidos afectan la dinámica comercial, por ejemplo, lo que se compra hoy en exceso se deja de comprar en los siguientes meses, así que es una situación muy compleja que no nos permite establecer un patrón de comportamiento confiable”, añadió.

Mercados de destino: dependencia de China y nuevos horizontes

La distribución geográfica de las exportaciones camaroneras ecuatorianas continúa mostrando una alta concentración en pocos mercados, con China y Estados Unidos como destinos predominantes (Gráfico 3).

En 2024, China consolidó su posición como principal comprador, absorbiendo el 53,98% del total exportado, seguido por Estados Unidos con un 20,16%. La Unión Europea, representada principalmente por España (4,53%), Francia (2,01%) e Italia (3,55%), constituyó el tercer mercado más importante.

Los datos preliminares de 2025 (enero-febrero) muestran algunos cambios interesantes en esta distribución. Si bien China mantiene su liderazgo con una participación del 51,66%, se observa una ligera reducción en su importancia relativa. Estados Unidos también presenta una disminución, pasando al 18,62%. En contraste, mercados europeos como Francia han incrementado significativamente su participación, pasando del 2,01% al 4,63%.

“Para el sector camaronero es una buena noticia que podamos firmar el acuerdo con Corea del Sur en mayo, porque ese era definitivamente uno de los mercados de mayor interés para los camaroneros ecuatorianos”, señaló Rivadeneira, destacando la importancia de diversificar mercados y reducir la dependencia de China.

  • Exportaciones a China cayeron 10% en 2024, pese al nuevo acuerdo comercial

Otros mercados que muestran crecimientos importantes en los primeros meses de 2025 incluyen Vietnam (del 0,86% al 1,36%), Japón (del 0,88% al 1,35%) y Marruecos (del 0,27% al 1%). Esta diversificación podría resultar crucial para mitigar riesgos asociados con la concentración de mercados.

Factores que afectan la competitividad del sector

La competitividad del sector camaronero ecuatoriano enfrenta diversos desafíos estructurales que merecen atención:

  1. Crisis energética y dependencia termoeléctrica

    • La crisis energética que afectó al Ecuador en 2024, especialmente durante el último trimestre, evidenció la vulnerabilidad del sector ante problemas de suministro eléctrico. Según la CNA, los cortes de energía generaron pérdidas mensuales estimadas en USD 75 millones.
      ​

      “Es importante que el gobierno ayude a realizar una sustitución importante de la matriz energética del sector camaronero, que depende mucho de la energía termoeléctrica y por ende de un diésel que ahora es más costoso”, recomendó Rivadeneira.
  2. Competencia internacional y aranceles

    • El panorama arancelario presenta tanto desafíos como oportunidades para Ecuador. La política comercial de Estados Unidos, que establece un arancel recíproco del 10% para el camarón ecuatoriano, contrasta con las tarifas significativamente mayores aplicadas a competidores directos como Vietnam (46%), Tailandia (36%) e India (26%).
      ​
      ​“Esto se puede volver definitivamente una oportunidad, pero siempre y cuando estas medidas se mantengan a mediano y largo plazo y con esta diferencia arancelaria entre estos países”, explicó Rivadeneira, destacando el potencial de Ecuador para capitalizar esta ventaja competitiva.
      ​
      ​Sin embargo, desde la industria se advierte sobre posibles efectos indirectos. “Si la mayoría del camarón en Estados Unidos paga un arancel más alto, pudiera enviarse un mensaje equivocado al consumidor de que el camarón se ha encarecido y motivarlo a cambiar su preferencia por otra proteína más barata”, advirtió Camposano, señalando además que “el 80% del camarón que consume Estados Unidos lo hace en restaurantes. No obstante, si se tiene problemas económicos motivados por los aranceles, se deja de ir a restaurantes”.
      ​
      ​Por otra parte, las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China podrían afectar negativamente al sector. “Si la crisis arancelaria se sostiene en el tiempo, eso puede llevar a un decrecimiento de las economías, entre esas de algunos de los principales mercados para el Ecuador, y posiblemente una reducción de la demanda de productos que no son de primera necesidad como el camarón”, advirtió el exministro.
  3. Precios y condiciones del mercado global

    • Los precios internacionales del camarón, que alcanzaron su punto más bajo en 2024 con USD 2,27 por libra en promedio, han estado influenciados por diversos factores:
    • Aumento de la producción local de camarón vannamei en China, que ha generado una menor demanda de importaciones.​
    • Competencia creciente de otros países productores, principalmente asiáticos, que han incrementado su participación en mercados clave.
    • Situaciones coyunturales como las restricciones impuestas por China a nueve empresas ecuatorianas entre febrero y junio de 2024 por presuntas detecciones de niveles excesivos de metabisulfito de sodio.

Según GlobeFish de la FAO, la menor demanda china en 2024 estuvo vinculada al aumento de la producción local y a una demanda interna débil a moderada, lo que generó un exceso de oferta en el mercado durante la mayor parte del año.

El sector camaronero y su aporte a la economía nacional

El sector camaronero ha sido uno de los principales motores de crecimiento económico para Ecuador en la última década. Entre 2014 y 2022, la pesca y acuicultura registró un crecimiento promedio anual del 11,9% según datos del BCE (Gráfico 4).

  • El camarón ecuatoriano alcanzó un volumen récord de exportaciones en abril de 2024

Sin embargo, esta tendencia se ha desacelerado significativamente en los últimos años. En 2023, el sector creció apenas un 1,5% y para 2024, las cifras preliminares del BCE indican una contracción del -0,7%, la primera en más de una década.

Esta desaceleración coincide con los problemas de precios y competitividad que ha enfrentado el sector, y plantea interrogantes sobre su capacidad para mantener su rol como motor de crecimiento económico en el mediano plazo.

Las exportaciones camaroneras representaron aproximadamente el 24% del total de exportaciones no petroleras del Ecuador en 2024, y generaron un ingreso de divisas crucial para la economía dolarizada del país.

“El sector trae dólares, divisas a la economía nacional y eso es fundamental para sostener la dolarización”, destacó Rivadeneira, enfatizando la importancia macroeconómica de esta industria.

Concentración empresarial: las compañías líderes del sector camaronero

El sector camaronero ecuatoriano muestra una marcada concentración empresarial, con un grupo reducido de compañías que dominan el mercado. Según datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, para el año 2024, las diez empresas con mayores ingresos del sector totalizaron más de USD 4.021 millones, evidenciando la escala industrial que ha alcanzado esta actividad (Gráfico 5).

Industrial Pesquera Santa Priscila S.A. se posiciona como la líder indiscutible del sector, con ingresos que superaron los USD 1.489,88 millones en 2024, esta cifra refleja no solo el tamaño de la compañía sino también su capacidad para generar divisas para la economía ecuatoriana.

En segundo lugar se ubica Operadora y Procesadora de Productos Marinos Omarsa S.A., con ingresos de USD 716,73 millones, seguida por Produmar S.A. (USD 327,46 millones), Naturisa S.A. (USD 322,82 millones) y Aliment S.A. (USD 251,55 millones), completando el top 5 de la industria.

Esta estructura de mercado, en la que las dos principales empresas (Santa Priscila y Omarsa) concentran más de un tercio de los ingresos totales del sector camaronero, sugiere un alto nivel de concentración industrial.

Perspectivas para 2025 y recomendaciones

Las perspectivas para el sector camaronero ecuatoriano en 2025 presentan tanto oportunidades como desafíos:

Señales de recuperación en precios

Los datos de los primeros meses de 2025 muestran una mejora en los precios internacionales, con un promedio de USD 2,41 por libra, 6,2% superior al promedio de 2024. Si esta tendencia se mantiene, podría compensar parcialmente la reducción en volumen exportado.

Diversificación de mercados

La diversificación de mercados surge como una estrategia clave para el sector camaronero ecuatoriano. Desde la Cámara Nacional de Acuacultura, Camposano establece prioridades claras para esta estrategia. “Lo primero es culminar la negociación con Corea; segundo, terminar el proceso con Canadá y llevarlo a la Asamblea Nacional para que se ratifique”, señaló.

El dirigente también destacó a Japón como “un mercado muy interesante para productos ecuatorianos”, sugiriendo aprovechar la coyuntura actual para “plantear la negociación de un tratado comercial con Estados Unidos”.

Esta visión coincide con lo expresado por Rivadeneira, quien añadió que “también para el sector camaronero es una buena noticia el cierre del acuerdo con Canadá donde también tienen un enorme potencial”, y mencionó que “otra prioridad interesante podrían ser ciertos nichos dentro de los mercados de Medio Oriente para sectores turísticos de alto nivel como por ejemplo en ciudades como Dubái”.

El sector camaronero ecuatoriano se encuentra en un momento decisivo. Tras un 2024 marcado por la caída en los precios internacionales, los primeros meses de 2025 muestran señales de recuperación que, si bien son alentadoras, no disipan completamente las preocupaciones sobre los desafíos estructurales que enfrenta la industria.

La capacidad del sector para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado global, diversificar sus mercados de destino, incorporar valor agregado y reducir su vulnerabilidad ante factores como la crisis energética, determinará en gran medida su evolución en los próximos años.

Para lograr esta sostenibilidad, Camposano señala que es fundamental contar con condiciones adecuadas en el entorno nacional. “La principal política que debe continuar el gobierno, es el combate a la delincuencia, ese es un punto de partida innegociable”, enfatizó. “En la medida en que el gobierno continúe en esta lucha contra los delincuentes y permita vivir en un ambiente de paz, vamos a poder ser competitivos y trabajar en armonía”.

Este enfoque en la seguridad refleja una preocupación creciente en el sector productivo ecuatoriano, en el que los problemas de delincuencia han afectado diversas cadenas de suministro, incluida la del camarón.

Como uno de los principales generadores de divisas para la economía dolarizada del Ecuador, el desempeño del sector camaronero trasciende lo puramente sectorial y se convierte en un asunto de interés económico nacional, que requiere políticas públicas específicas y una estrecha colaboración entre el sector privado y el gobierno.

(*) Analista económica Revista Gestión.

  • #camarón
  • #sector camaronero
  • #exportaciones no petroleras
  • #exportaciones
  • #China
  • #Camaroneras
  • #economía Ecuador

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Cómo enfrentan los ecuatorianos el salario básico: más que un reto financiero

  • 02

    El ocaso petrolero del Ecuador: pocos años de reservas y un nuevo modelo económico en ciernes

  • 03

    Camarón ecuatoriano: los desafíos del sector que define la economía no petrolera

  • 04

    Focalizar los subsidios en Ecuador, la gran tarea pendiente: pasan los años y el gasto no cede

  • 05

    En qué sí y en qué no endeudarse: una guía para usar bien el crédito

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024