Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
  • Reina de Quito 2025
Pirimicias
Miércoles, 26 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Ecuador lidera el crecimiento de remesas en Sudamérica durante 2025, ¿qué esperar en el futuro?

El país encabeza el crecimiento de remesas en Sudamérica gracias al aumento de envíos y de montos desde Estados Unidos, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Aun así, el Banco Central advierte que el impulso podría ser temporal, ante los cambios regulatorios y migratorios que entrarán en vigor en 2026.

Billetes de 100 dólares estadounidenses apilados, símbolo del flujo de remesas.

Billetes de 100 dólares estadounidenses apilados, símbolo del flujo de remesas.

- Foto

Canva

Autor:

Silvio W. Guerra

Actualizada:

26 nov 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

América Latina y el Caribe (ALC) cerrarán 2025 con USD 174.400 millones en remesas, de acuerdo con el informe “Las remesas en América Latina y el Caribe en 2025: Adaptaciones en un contexto de incertidumbre”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Este monto representa un aumento de 7,2% frente a 2024 y marca 16 años de crecimiento ininterrumpido en los envíos hacia la región.

  • Banco Central estima que las remesas de 2025 superarán a las de 2024, pero prevé caída para el próximo año

La expansión ocurre pese a un entorno global adverso, con presiones sobre el mercado laboral migrante, endurecimiento regulatorio y expectativas de mayores controles fronterizos. El informe subraya que, incluso en períodos de incertidumbre, los migrantes mantienen su apoyo financiero a los hogares de origen.

El BID identifica dos factores decisivos detrás del dinamismo observado en 2025. El primero está relacionado con el uso de ahorros por parte de los migrantes, que permitieron realizar envíos extraordinarios durante el primer trimestre del año. El estudio explica que esta conducta se vinculó con una mayor percepción de riesgo entre quienes residen en Estados Unidos, motivada por los anuncios iniciales del nuevo ciclo de políticas migratorias y por la incertidumbre sobre su impacto en la estabilidad laboral.

El segundo factor corresponde al incremento de las horas trabajadas en el tercer trimestre. La mayor participación laboral se concentró en sectores de servicios, manufactura ligera y actividades de tiempo completo, lo que amplió la capacidad de envío de los migrantes. Según el BID, muchos aumentaron sus jornadas para generar un margen de seguridad financiera, asegurar la regularidad de las remesas y anticiparse a posibles cambios regulatorios.

Una región muy heterogénea

Aunque ALC en su conjunto alcanza un récord histórico, los flujos evolucionan de forma desigual entre países y subregiones. México, tradicionalmente el mayor receptor de remesas, es la excepción en el panorama general: registra una caída estimada de 4,5%. El BID destaca que este descenso responde, en parte, a un ajuste natural tras el crecimiento acelerado del año previo, pero también a cambios en la composición del empleo migrante mexicano, donde se observa un menor peso del trabajo a tiempo completo.

  • Remesas de migrantes superan los USD 2.000 millones en el segundo trimestre, ¿cuánto incide la política de Trump?

En contraste, Centroamérica experimenta el mayor dinamismo del continente, con un crecimiento proyectado de 20,4% en 2025. Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua encabezan esta expansión, impulsados por el aumento en la participación laboral de sus migrantes, especialmente mujeres, en sectores de servicios y actividades de tiempo parcial con incrementos significativos de horas trabajadas. 

El Caribe también muestra crecimiento, aunque más moderado, con una expansión de 9,2%. República Dominicana, Jamaica y Haití concentran la mayoría de los flujos y se benefician de una diáspora diversificada que envía recursos desde Estados Unidos y Canadá. Para estos países, la estabilidad laboral y salarial en sectores como la hotelería, la construcción y los servicios domésticos ha permitido sostener un patrón de remesas constante a lo largo del año. 

En Sudamérica, el crecimiento promedio llega a 10,9%, pero las diferencias internas son marcadas. Ecuador y Colombia destacan como los países de mayor expansión, especialmente en los envíos provenientes de Estados Unidos. 

Argentina y Chile también contribuyen a la dinámica intrarregional, aunque con montos menores. En el extremo contrario, Brasil muestra una contracción de 4,6%, afectado por la depreciación de su moneda y por un entorno económico menos favorable para los migrantes que trabajan en Europa. 

Ecuador en 2025: el mayor dinamismo de Sudamérica

En el mapa sudamericano de remesas, Ecuador se ubica como el país de mayor crecimiento en 2025. El BID estima que las remesas hacia la subregión alcanzarán USD 36.339 millones. Dentro de ese agregado, Ecuador registraría un aumento cercano a 21%, muy por encima de vecinos como Colombia, Chile o Perú.

Las cifras del Banco Central del Ecuador (BCE) confirman que estas proyecciones tienen sentido. En el primer semestre de 2025, el país recibió USD 3.724 millones en remesas, un incremento de 24% respecto al mismo periodo de 2024. Con ese ritmo, la autoridad monetaria prevé que los envíos se sitúen alrededor de USD 7.000 millones al cierre del año, lo que implicaría un nuevo máximo histórico para la economía ecuatoriana. 

Buena parte de este desempeño se explica por el vínculo con Estados Unidos: según el BID, el 67,8% de las remesas que llegan a Ecuador tiene origen en ese país. El canal estadounidense no solo es dominante, sino que además se ha intensificado. En los primeros meses de 2025, el número de envíos desde Estados Unidos hacia Ecuador creció 20% y el valor promedio de cada operación aumentó 10%. 

  • Del campo al plato: La historia de los jornaleros ecuatorianos que alimentan el noreste de Estados Unidos

El informe del BID vincula este comportamiento con una mayor participación de los migrantes en el mercado laboral estadounidense. Entre enero y julio, la cantidad de sudamericanos empleados a tiempo completo aumentó 9% entre los hombres y 7% entre las mujeres. Esa transición hacia jornadas más largas elevó el salario semanal promedio y con ello la capacidad de envío de remesas.

El impacto macroeconómico de estos flujos es significativo. De acuerdo con las estimaciones del BID, las remesas equivalen al 6,1% del Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano en 2025, el porcentaje más alto de Sudamérica cuyo promedio regional de apenas 0,8% del PIB. 

Aunque la región enfrenta una pérdida de poder de compra en moneda local (por la combinación de una depreciación de 1,4% y una inflación de 4,4%), en un país dolarizado como Ecuador el efecto se traslada de forma directa al ingreso disponible de los hogares. Es decir, las remesas se traducen en mayor capacidad de gasto inmediato, sobre todo en consumo básico y servicios.

El estudio también permite dimensionar el efecto social de estos flujos. A partir de las encuestas de hogares, el BID muestra que en Ecuador una parte de la población cambia de categoría de pobreza cuando se incorporan las remesas al cálculo del ingreso familiar. El porcentaje de hogares que mejora de categoría es menor que en países de Centroamérica, pero que más personas salgan de la pobreza es lo importante.

Una expansión que comienza a mostrar límites

El desempeño de las remesas es un pilar importante para América Latina y el Caribe, pero ya hay señales de agotamiento. El crecimiento regional estimado de 7,2% se sostiene gracias a dinámicas excepcionales: repatriación de ahorros y ampliación de jornadas laborales que difícilmente pueden prolongarse en el tiempo.

  • Impuestos a las remesas, el nuevo plan de los republicanos contra los migrantes indocumentados en Estados Unidos

A esto se suma un entorno externo menos favorable. Los flujos migratorios hacia Estados Unidos muestran desaceleración, los mercados laborales en Estados Unidos y España se estabilizan y las modificaciones regulatorias como el impuesto del 1% a remesas enviadas en efectivo desde Estados Unidos a partir de 2026 podrían influir en el dinamismo de este flujo.

El BID advierte que, con estos elementos, el crecimiento anual podría moderarse en la mayoría de las subregiones. Para economías altamente dependientes de estos flujos como Ecuador, Honduras, El Salvador, Guatemala o República Dominicana, esta tendencia obliga a replantear la planificación fiscal y social. Las remesas seguirán siendo un apoyo esencial para los hogares, pero su ritmo posiblemente sea más limitado en 2026. 

  • #remesas
  • #Ecuador
  • #Estados Unidos
  • #Banco Central del Ecuador
  • #bid
  • #Sudamérica
  • #migrantes
  • #crisis migratoria
  • #migrantes ecuatorianos
  • #PIB

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Ecuador lidera el crecimiento de remesas en Sudamérica durante 2025, ¿qué esperar en el futuro?

  • 02

    ¿Y si un aguacero o una sequía bastaran para hacerte más pobre? En Ecuador esto es una realidad

  • 03

    ¿Puede la reforma agraria explicar la desnutrición crónica infantil en Ecuador? Las lecciones de la historia

  • 04

    El FMI y su incidencia en la pobreza en los países, un debate que persiste

  • 05

    Los países que crecerán por encima del promedio regional en 2025 y 2026: Ecuador queda al margen por poco

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025