Logo de Primicias

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Consulta popular y referéndum 2025
  • Resultados consulta popular y referéndum
  • Daniel Noboa
  • Migrantes por el mundo
Pirimicias
Lunes, 17 de noviembre de 2025
Logo revista gestion
  • Análisis
  • Tu Dinero
  • Archivo Histórico
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Consulta popular 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Gestión Digital
  • Juegos
  • Radar Andino
Videos
NEWSLETTERS

Análisis

Los países que crecerán por encima del promedio regional en 2025 y 2026: Ecuador queda al margen por poco

Las últimas proyecciones del FMI, el Banco Mundial y la Cepal muestran que América Latina tendrá dos años de crecimiento moderado, pero también revelan algo más: un grupo selecto de países superará el promedio regional en 2025 y 2026. 

Una moneda de un centavo estadounidense destaca en primer plano sobre varios billetes de dólar.

Una moneda de un centavo estadounidense destaca en primer plano sobre varios billetes de dólar.

- Foto

Canva

Autor:

Silvio W. Guerra

Actualizada:

17 nov 2025 - 05:50

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) sitúan el crecimiento promedio de América Latina por encima del 2% para 2025 y 2026. Aunque las cifras difieren ligeramente según cada institución, el mensaje es similar: la región mantendrá una dinámica moderada en el corto plazo.  

  • Ecuador en recesión: ¿por qué el Banco Central y los multilaterales no anticiparon la caída del 2%?

Las diferencias entre organismos responden a los supuestos, las metodologías y los cortes de información que cada uno utiliza en sus actualizaciones. Estas instituciones elaboran sus proyecciones con calendarios distintos y aplican marcos de análisis propios para evaluar factores fiscales, condiciones externas y desempeño sectorial.

A pesar de estas diferencias, las previsiones coinciden en un crecimiento moderado debido a brechas de productividad y niveles de inversión insuficientes para impulsar un ciclo de mayor expansión. Del entorno internacional tampoco esperan un impulso fuerte, dado que las condiciones financieras continúan ajustadas, el comercio global enfrenta tensiones geopolíticas y los precios de materias primas se mantienen estables.      

Los líderes y rezagados del crecimiento en 2025 y 2026, según Cepal

Comparar las proyecciones de crecimiento solo para un año puede llevar a conclusiones incompletas, sobre todo en economías que pasan por shocks temporales o ajustes de política. Para tener una visión más clara, conviene mirar al mismo tiempo las cifras previstas para 2025 y 2026. En el siguiente gráfico, el crecimiento de 2025 está en el eje horizontal y el de 2026 en el vertical, y las líneas punteadas marcan el promedio regional. Con esos cortes, los países se ordenan en cuatro cuadrantes según si están por encima o por debajo de la media en cada año.  

  • Banco Central prevé que la economía de Ecuador crecerá 3,8% en 2025, pero en 2026 se desacelerará

El cuadrante más relevante es el superior derecho, donde se ubican las economías que crecen por encima del promedio regional en 2025 y 2026. En esta zona aparecen países como Argentina, Colombia, Paraguay, Perú, Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana. Un caso particular dentro de este grupo es Venezuela, para la que la Cepal proyecta un crecimiento de 6% en 2025 y 3% en 2026. Son cifras significativamente más altas que las que asignan otros organismos internacionales

Un segundo grupo está conformado por economías que superan el promedio regional solo en 2025. Este patrón corresponde a países que comienzan el período con un desempeño favorable, pero que no logran sostener esa posición al año siguiente. Ecuador y Brasil se encuentran en este cuadrante, así como Chile y Barbados. Todos ellos parten de niveles relativamente sólidos en 2025, pero sus proyecciones para 2026 los dejan apenas por debajo de la media regional.  

El cuadrante inferior izquierdo concentra a las economías que permanecen por debajo del promedio regional en los dos años. Aquí se encuentran México, Bolivia, Jamaica, Uruguay, Bahamas y otros países del Caribe, todos con un ritmo de crecimiento relativamente bajo durante ambos años. Los países con peor desempeño son Cuba y Haití, que registran los comportamientos más débiles del conjunto.

Banco Mundial proyecta un Ecuador que crece igual que la región, sin despegar ni rezagarse

Las proyecciones del Banco Mundial para 2025 y 2026 dibujan un mapa regional que se parece al de la Cepal: un grupo selecto de economías que se mantiene por encima del promedio en ambos años, otro que solo lo hace en uno de ellos y un conjunto que permanece por debajo de la media. Sin embargo, la composición de cada grupo tiene algunas diferencias y eso permite matizar la lectura del desempeño de la región y de algunos países en particular.  

  • Cepal reduce su previsión de crecimiento económico para Ecuador, pero es el más optimista

En el grupo de mayor dinamismo, el Banco Mundial sitúa a Argentina, Paraguay, Guatemala, Panamá, República Dominicana, Costa Rica, entre otros países, todos con tasas de expansión superiores al promedio regional en 2025 y 2026. Argentina aparece aquí como el caso más destacado, con el perfil de crecimiento más elevado de Sudamérica.

El cuadrante de menor desempeño reúne a las economías que permanecen por debajo del promedio regional en 2025 y 2026. En este bloque aparecen Bolivia, Trinidad y Tobago, Jamaica, México y Bahamas, todos con tasas inferiores al promedio tanto en 2025 como en 2026. La coincidencia entre ambos organismos es alta, ya que estos países también figuraban en la parte baja del gráfico de la Cepal. La principal diferencia es la ubicación de Uruguay, en las proyecciones del Banco Mundial no queda dentro del grupo rezagado.  

En el caso de Ecuador mientras que en el gráfico de Cepal se quedaba apenas fuera del grupo de mayor dinamismo, en las proyecciones del Banco Mundial se ubica sobre la línea del promedio regional en 2025 y 2026. Esto significa que Ecuador crecería ni más ni menos que al ritmo medio de América Latina: no entra al bloque de economías que se desmarcan claramente por arriba, pero tampoco se sitúa entre los rezagados.

Cómo ubica el FMI a la región y dónde aparece Ecuador

El FMI proyecta un crecimiento regional de 2,4% en 2025 y 2,3% en 2026, valores idénticos a los de la Cepal y muy próximos a los del Banco Mundial. Con estos cortes, el organismo ubica en el cuadrante de mayor dinamismo —es decir, por encima del promedio regional en ambos años— a Argentina, Panamá, Costa Rica, Guatemala, Paraguay, República Dominicana y otros países caribeños. Siendo un conjunto similar al de las proyecciones de la Cepal y el Banco Mundial.  

  • Banco Central: mayor efecto del alza del diésel en los precios se verá en 2026, aunque compensaciones lo atenuarían

En el grupo que supera el promedio regional solo en 2025 se encuentran Ecuador, Brasil, Perú, Aruba y Antigua y Barbuda. En esta zona, la lectura del FMI se acerca más a la de la Cepal que a la del Banco Mundial. La Cepal también ubica a Ecuador y Brasil por encima del promedio en 2025 pero justo por debajo en 2026.

El cuadrante de menor crecimiento —con valores por debajo del promedio en los dos años— incluye a México, Trinidad y Tobago, Jamaica y Haití. La composición coincide con lo observado en la Cepal y el Banco Mundial. Haití vuelve a aparecer como una de las economías más rezagadas entre los países con datos disponibles, un patrón que se repite en los tres organismos.

El caso más distinto entre fuentes es Venezuela. Mientras la Cepal proyecta tasas positivas elevadas en 2025 y 2026, el FMI estima un crecimiento bajo en 2025 y negativo en 2026. Por su parte, el Banco Mundial no publica proyecciones para este país, por lo que no es posible compararlo en esa fuente.  

En el caso de Ecuador, el FMI presenta un resultado similar al de la Cepal: el país se ubica por encima del promedio regional en 2025 y por debajo en 2026. En el Banco Mundial, en cambio, Ecuador coincide exactamente con la media en ambos años. Al comparar las tres fuentes, el mensaje es similar. Ecuador aparece siempre cerca del promedio regional, pero con las cifras previstas no alcanza a entrar en el grupo de economías que superan la media en los dos años, que es el bloque de mayor desempeño.

  • #crecimiento económico
  • #Ecuador
  • #Latinoamérica
  • #FMI
  • #Banco Mundial
  • #Cepal
  • #economía Ecuador
  • #Banco Central del Ecuador
  • #organismos multilaterales

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Los países que crecerán por encima del promedio regional en 2025 y 2026: Ecuador queda al margen por poco

  • 02

    ¿Cuántos ganan el salario mínimo en Latinoamérica y cómo se ubica Ecuador comparado con sus pares?

  • 03

    El aumento de la violencia y la informalidad laboral impactan negativamente en los salarios

  • 04

    Ecuador camina sobre una cuerda fiscal, con USD 13.000 millones en nueva deuda en 2026 y un déficit persistente

  • 05

    El envejecimiento es el mayor desafío estructural para la seguridad social en Ecuador

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Referéndum y consulta popular 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Portafolio Comercial
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2025