Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Miércoles, 30 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

Crisis de seguridad en Ecuador: "Se necesita una reforma profunda que rompa los enlaces entre el Estado y el crimen organizado"

Adam Isacson, experto en seguridad y consolidación de la paz en América Latina, habló con PRIMICIAS sobre los desafíos de Ecuador frente al crimen organizado. 

Adam Isacson, director del programa de Supervisión de Defensa de WOLA, en una entrevista con medios ecuatorianos en Washington, Estados Unidos, el 10 de junio de 2025.

Adam Isacson, director del programa de Supervisión de Defensa de WOLA, en una entrevista con medios ecuatorianos en Washington, Estados Unidos, el 10 de junio de 2025.

- Foto

Jackeline Beltrán/PRIMICIAS

Autor:

Jackeline Beltrán

Actualizada:

15 jun 2025 - 06:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Washington D.C. Ecuador vive una escalada de violencia sin precedentes. El primer cuatrimestre del 2025 se registró un 58% más de homicidios que en el mismo periodo de 2024, por lo que el combate al crimen organizado es uno de los desafíos del gobierno de Daniel Noboa. 

A nivel mundial, la realidad de Ecuador ya no es ajena. El país se ha posicionado como uno de los mayores exportadores de cocaína, aunque la droga no se produzca en el territorio nacional, y las noticias de matanzas y otros hechos violentos han acaparado los titulares de medios de todo el mundo. 

  • Controles, persecuciones y violencia: Así operan los militares en Nueva Prosperina, el distrito más violento de Ecuador

Por ello, organizaciones mundiales y expertos en temas de seguridad han empezado a seguir de cerca la situación del país. Es el caso de Adam Isacson, quien es parte de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA), una organización líder en investigación e incidencia, que promueve los derechos humanos en el continente.

Desde 1994, Adam Isacson ha trabajado en defensa, seguridad y consolidación de la paz en América Latina. Hoy, da seguimiento al entrenamiento militar y policial, la transferencia de armas y la participación en materia de seguridad de Estados Unidos en todo el continente americano. 

  • Controles, persecuciones y violencia: Así operan los militares en Nueva Prosperina, el distrito más violento de Ecuador

También es un gran conocedor de uno de los conflictos más antiguos de Sudamérica: la época de la violencia en Colombia. Desde su oficina en Washington conversó con PRIMICIAS sobre el desafío de enfrentar al crimen organizado en Ecuador.

¿Cómo se mira desde fuera la crisis de violencia que vive Ecuador? 

Bueno, los grupos de crimen organizado en Ecuador siguen siendo muy fragmentados, hay mucha competencia, pero actúan con muchísima libertad, todavía dominan los territorios y ese dominio no se está debilitando, ya que el Estado sigue a los márgenes a pesar de los esfuerzos declarados desde el gobierno de Noboa. Y es frustrante.

En Ecuador hemos visto acciones de todo tipo: estados de excepción, despliegue policial, militarización de cárceles, pero las cifras de este año muestran que las muertes violentas aumentan de una forma muy preocupante. ¿Hay solución a esta crisis o estamos más cerca de un Estado fallido?

Se necesita una reforma profunda que rompa los enlaces entre el Estado y el crimen organizado. En el largo plazo, casi todos sabemos cuál debe ser a la solución: reformar la justicia, castigar a los corruptos, para que se quite ese oxígeno a los grupos de crimen organizado; reformas en las cárceles, reformas en la Policía, más capacidad investigativa de la Fiscalía y los otros entes de investigación de seguridad, más colaboración con los países vecinos y, por supuesto, una atención muy fuerte en derechos humanos y de otras ramas del Estado.

Todos sabemos que eso es lo que se necesita a largo plazo, pero es un proyecto que anda muy lento. Se necesita mucha voluntad política para sacarlo adelante. El ciudadano quiere saber cómo me siento más seguro ahora, en el corto plazo. Y no hay una buena respuesta para eso. 

Lo otro que hemos visto en la región es negociar o hacer pactos. La 'Paz Total', de Colombia, o 'Abrazos no balazos', de México, fue un intento de hacer eso. Eso realmente significa dejar pasar alguna parte de la actividad ilegal si esos grupos criminales se portan mejor, pero eso tampoco funciona a largo plazo, porque siempre vienen otros grupos a llenar ese vacío, como las disidencias.

¿Qué sería lo más urgente de reformar para que se empiecen a ver resultados en la lucha contra el crimen organizado?

En general, casi todo tiene que ver con el sistema de justicia: castigar a los que colaboran con el crimen organizado tan fuertemente como se castiga a los capos. Y eso requiere un trabajo de investigación muy fuerte y protegido. Los fiscales, jueces, deben tener protección, tecnología, deben contar con todos los recursos para hacer su trabajo. 

También actuar en el sistema de justicia carcelario. En Ecuador, las cárceles parecen ser universidades del crimen y eso tiene que cambiar. 

El Gobierno de Ecuador ha optado por reforzar la presencia policial y militar en las zonas consideradas calientes y en las cárceles ¿Qué tanto ayuda esta estrategia?

Cuando esa presencia policial está basada en Inteligencia puede hacer una diferencia. Si se han hecho ejercicios para saber cuáles son los lugares donde siempre hay crimen o si tienen información de que un líder importante está con frecuencia en una zona y lo capturan, eso puede funcionar como parte de una estrategia a largo plazo. 

Y mucho mejor sería tener policías, militares, trabajadores sociales y otros actores estatales concentrados en las zonas del crimen, pero para quedarse un buen tiempo y ganarse la confianza de la población, para que la comunidad sea fuente de Inteligencia. Llevar a tropas de otras partes que no tienen entrenamiento para relacionarse con la población no es lo más adecuado. 

¿Cuál es el rol de la comunidad en esta estrategia que debería existir para recuperar la presencia estatal en las zonas que hoy están dominadas por el crimen organizado?

La comunidad juega un papel imprescindible, hace la diferencia entre proteger a los jefes (criminales) del barrio o confiar en el Estado y darle la información que necesita. Pero para ello, las personas tienen que confiar en el Estado.

Y el indicador clave de que no confían en el Estado es que a quiénes van cuando existen disputas, problemas. Muchas veces van a los líderes criminales.  

Y el Estado también debe proteger a los líderes de las comunidades. Porque en Colombia, por ejemplo, siempre se habla de líderes sociales asesinados y es porque falta esa protección. 

A propósito de Colombia, usted ha monitoreado por décadas la situación en ese país, que lleva años intentando poner fin  un ciclo de violencia. ¿Hay lecciones que Ecuador pueda aprender de esos procesos?

Bueno, Colombia ha tenido, digamos éxito, en derrotar a guerrilleros, a insurgencias, pero no ha tenido éxito derrotando al crimen organizado. Tal vez esa es la principal lección, que el crimen organizado no es una insurgencia, que bombardear a Alfonso Cano no es lo mismo que tratar de capturar a un cabecilla de un cartel de narcotráfico, como el Clan del Golfo. Y los han capturado, pero el negocio del narcotráfico sigue ahí. 

En los últimos 30 años, Colombia ha tenido dos experiencias interesantes donde sí buscaron crear perímetros de seguridad hechos por los militares y en esos espacios inyectar policías, justicia, programas para los niños. El primero fue el llamado Plan Nacional de Territorialidad, para mejorar la gobernabilidad y la presencia del Estado en regiones afectadas por grupos armados ilegales y cultivos ilícitos.

Medellín, con Sergio Fajardo, estaba haciendo algo parecido en las comunas y también el primer capítulo del acuerdo de paz de 2016 busca eso: escoger zonas para incrementar la presencia del Estado.

Pero estas iniciativas han fracasado por no mantenerse, pero es un modelo que en un inicio dio resultados. Pero eso, los intentos de gobernabilidad territorial es de las cosas más importantes de Colombia que puede mirar Ecuador. 

Además de estas lecciones que menciona, ¿Cuáles son los principales errores que cometen los gobiernos al querer enfrentar al crimen organizado?

Uno de los principales errores siempre es violar los derechos humanos, que mina fuertemente la confianza de la población, que se necesita para hacerlo. Dos, es tratarles como una insurgencia, pensar que basta con bombardear, capturar algunos líderes y ya. 

Otro error es pensar que una gran muestra de fuerza le hace sentir más segura a la gente. Llevar tropas a un barrio por un mes realmente no hace nada y los mismos militares lo saben y se frustran por eso. Y, olvidarse de la inteligencia y la investigación. Y también olvidarse de los enlaces corruptos que existen entre Estado y los líderes del crimen organizado. 

En Ecuador se habla mucho del 'modelo Bukele'. De hecho, el presidente Noboa inició su mandato con la construcción de cárceles de este estilo para enfrentar al crimen organizado ¿Qué resultado puede tener esa medida?

Los líderes en la región que han tenido respuestas han sido malísimas para luchar contra el crimen organizado o que tal vez han funcionado a corto plazo. Hablamos de Bukele, que ahora tiene una gran población carcelaria, pero como un 80% todavía están por enfrentar un juez. Nada más ha confinado a una gran parte de su población. 

El Salvador tiene una tasa de homicidios que, en este momento, es como la décima parte de la de Ecuador, y hay algunos inversionistas que van a El Salvador porque de repente es seguro. Pero el problema es que les está costando su democracia totalmente.

También abre muchas posibilidades para la corrupción y un Estado no puede, especialmente con los recursos que tiene El Salvador, alojar al 3% de su población masculina. Su economía no puede soportar eso, en dos o tres años vamos a ver qué pasa. 

¿Qué conoce de la anunciada cooperación de Estados Unidos con Ecuador en materia de seguridad?

Según conversaciones que he tenido con el Departamento de Estado, actualmente Ecuador es el segundo país que recibe ayudas policiales, pero a pesar de eso, nadie puede hablar de un plan Colombia en Ecuador. No es como se hacía en Colombia hace 20 años, que fue la intervención de Estados Unidos para hacer reformas importantes. Hasta el momento, las ayudas que hemos visto a Ecuador son menores y es algo que vamos a tener que monitorear, porque siempre nos preocupa cómo actúan los países que reciben el dinero de Estados Unidos. 

  • Ecuador reactiva algunos proyectos de seguridad con apoyo de la Oficina de Antinarcóticos de Estados Unidos

*Esta entrevista se produjo en el contexto del programa 'Garantizando la rendición de cuentas y la transparencia a través de reportajes en profundidad', de la fundación Media for Democracy, para periodistas ecuatorianos.

  • #crimen organizado
  • #violencia
  • #Estado
  • #Estados Unidos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Donald Trump hace oficial su guerra comercial con Brasil y firma decreto con aranceles del 50%

  • 02

    EN VIVO | Ecuagenera vs. Aucas por los 16avos de final de la Copa Ecuador

  • 03

    FIFA abre diálogo con la FIFPRO, pero advierte: “Sin chantajes”

  • 04

    En Durán, el cantón más violento de Ecuador, se levanta una inversión energética de USD 500 millones

  • 05

    Río Aguarico vs. Universidad Católica: ¿Dónde y a qué hora ver el segundo tiempo del partido de Copa Ecuador?

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024