Ecuador incauta hasta lanzagranadas, en medio de un período récord de decomiso de armas
Entre enero y septiembre se decomisaron 8.321 armas en Ecuador, la cifra más alta en una década, entre ellas más de 2.900 pistolas, 300 fusiles e incluso lanzagranadas. En el más reciente caso se incautaron en Galápagos ametralladoras pesadas y rifles de alto calibre para penetrar blindajes.

42 fusiles de asalto, ametralladoras y rifles de francotirador de alto calibre incautó la Armada del Ecuador el 26 de octubre de 2025 al suroeste San Cristóbal, en las islas Galápagos.
- Foto
Armada del Ecuador
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Fusiles de asalto y ametralladoras pesadas capaces de disparar 550 proyectiles por minuto hacen parte del armamento ilegal que pretendía llegar a manos del crimen organizado y que forman parte del arsenal de guerra que las autoridades han decomisado en las últimas semanas en Ecuador.
Los recientes operativos de la Fuerza Pública incluyen decomisos en centros de acopio en Durán (Guayas), hasta interceptaciones marítimas en las islas Galápagos, pasando por envíos camuflados en electrodomésticos que llegaban a Guayaquil por paquetería o courier desde Estados Unidos.
Ecuador atraviesa en 2025 uno de los periodos más violentos de su historia y el país podría superar los 9.000 asesinatos al finalizar el año, una violencia impulsada por el uso extendido de armas automáticas y fusiles en disputas criminales que incluyen ataques selectivos, enfrentamientos armados y masacres.
También se proyecta un récord de incautación de armas. Entre enero y septiembre de 2025 la Fuerza Pública incautó 8.321 armas según datos del Ministerio del Interior, entre ellas más de 2.900 pistolas, 300 fusiles e incluso dos lanzagranadas. Se trata del mayor número de decomisos de armas ilícitas en una década, para este periodo.
Guayaquil concentra casi un quinto de los decomisos
- El análisis de datos abiertos del Ministerio del Interior revela que Guayaquil -la ciudad con mayor número de homicidios en lo que va del año- encabeza el ranking nacional con 1.569 decomisos entre enero y septiembre de 2025, lo que representa el 18,86% del total nacional.
- Le siguen en número de incautaciones Quito con 483 armas decomisadas en los primeros nueve meses del año; Machala con 340, Durán con 226 y Portoviejo con 220.
- Los 10 cantones más afectados concentran casi la mitad de todos los decomisos del país y se encuentran en el "callejón de trasiego" de drogas que conecta la frontera norte con el perfil costero y los puertos marítimos -enclaves estratégicos para el tráfico de cocaína-.
- El mar territorial ecuatoriano registró 90 decomisos de armas en el período analizado, en un incremento de incautaciones en la ruta marítima de tráfico ilegal entre Ecuador y Centroamérica, que utiliza las islas Galápagos como punto estratégico de reabastecimiento de combustible en el trasiego de ida y vuelta tanto para el tráfico de narcóticos como de armamento.
Armamento de guerra en manos del crimen organizado
Uno de los decomisos más alarmante del año ocurrió el pasado 26 de octubre en aguas del Pacífico, cuando la unidad de Guardacostas de la Armada interceptaron ocho bultos flotantes con sistema de geoposicionamiento a 250 millas al suroeste de la isla San Cristóbal, a unas 1.400 kilómetros de Manta.
El arsenal, que incluía 42 armas largas de uso militar, fue descrito por oficiales de la Armada como “de alta letalidad y gran poder de penetración”.
Los bultos esperaban a ser recogidos por una embarcación de relevo para ser trasladados a Ecuador o fueron lanzados al mar con los sistemas de geoposicionamiento para recogerlos posteriormente ante las operaciones navales en la zona. Se capturaron dos embarcaciones vinculadas a esta actividad.
Se trata mayormente de fusiles de asalto del tipo M4 y AR15, de uso de las Fuerzas Armadas y de fabricación estadounidense o AK (Kalasnikov), de origen ruso. Entre ellos se cuenta 21 fusiles calibre 7,62 milímetros y 18 fusiles calibre 5,56, como los usados en ataques criminales urbanos en el país.
Pero también se halló una ametralladora calibre 50 con alcance de 1.100 metros y capacidad para derribar aeronaves o penetrar blindajes. En lo que va del año se han decomisado 25 rifles de francotirador. Y en Ecuador circulan -según decomisos históricos- hasta rifles calibre 50, los más letales. En la reciente incautación en las Galápagos se contaron dos fusiles de francotirador calibre 12.5 mm.
“Las armas se quedan en territorio ecuatoriano"
El coronel Mario Pazmiño, ex director de Inteligencia del Ejército y director para América Latina del Security College US, advirtió que grupos armados ilegales están recibiendo armamento de alto poder y munición especializada a través de cinco fuentes identificadas por los organismos de inteligencia.
Además del courrier y del ingreso en lanchas rápidas, menciona a las narcoavionetas que, además de transportar drogas y dinero, traen armas como parte de pagos en especie a grupos locales.
También ingresa armamento ilegal desde la frontera con Perú a través de unas 26 bandas de contrabandistas vinculadas al narcotráfico que introducen armas, munición y explosivos a Ecuador. La quinta fuente de provisión está en los robos a los propios rastrillos o almacenes policiales y militares.
Sobre el destino final del armamento, Pazmiño es categórico: la mayoría de las armas que están ingresando al país se están quedando en territorio ecuatoriano. Se redistribuyen rápidamente en todo el país, señaló. "En el mercado negro se están incluso arrendando armas a través de depósitos ilegales".
“Ha cambiado la dinámica por completo, antes la mayor parte de este armamento se iba a Colombia, ahora se queda en Ecuador, porque nuestros tres microcarteles (Lobos, Choneros, Tiguerones) han crecido, operan en contacto con estructuras colombianas y juntos requieren de armamento más pesado para asegurar corredores logísticos, centros de acopio y santuarios criminales”, señaló Pazmiño.
Compartir: