La inseguridad le cuesta USD 300 millones al año al sector logístico de Ecuador, que impulsa proyectos de inversión
La Asociación Logística de Ecuador prepara un foro de inversión en octubre, con el que se buscará financiamiento multilateral para proyectos de desarrollo de la cadena de suministros.

Área de preembarque y de espera de camiones de carga en las instalaciones del Puerto de Guayaquil, operado por Contecon, el 23 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
El sector logístico ecuatoriano enfrenta una factura anual aproximada de USD 300 millones debido a los problemas de inseguridad que aquejan al país, según le reveló a PRIMICIAS el presidente de la Asociación Logística del Ecuador (Asolog), Carlos Luis Burgos.
Este costo representa el 3% del total de gastos logísticos del país, que actualmente se ubica en 17,9% del valor de las mercancías almacenadas y trasladadas.
El sector mueve más de USD 10.000 millones al año y representa un 6% del empleo formal del país -según la Asociación-, con un porcentaje mayor de empleo informal considerando la fuerza de trabajo de estibadores, conductores eventuales o repartidores a domicilio que hacen parte de la industria.
"Sin el problema de seguridad, nuestro costo logístico sería del 14,9%, más cercano al ideal", explicó Burgos en un encuentro con la prensa en Guayaquil este martes 2 de septiembre de 2025, destacando el impacto directo en la competitividad.
Una de las principales metas del sector es reducir al menos al 15% el costo logístico hasta 2030, lo que se prevé que se traduzca también en precios finales al consumidor más competitivos.
La inseguridad genera una cadena de sobrecostos que afecta múltiples aspectos de la operación. Las empresas de seguros han incrementado el valor de las pólizas y endurecido los requisitos de cobertura, exigiendo sistemas GPS tanto en el chasis como en el tractocamión, también se contrata custodia armada para ciertos productos, y personal de seguridad adicional, señaló Burgos.
"A mayor riesgo, las empresas necesitan más seguridad y personal para administrarla, lo que incrementa considerablemente los costos operativos", señaló el presidente de Asolog durante un encuentro con la prensa en Guayaquil y confirmó que esta problemática se agudizó desde 2023.

Se busca financiar proyectos con multilaterales
La Asociación Logística del Ecuador (Asolog) anunció la realización del Logistics Investment Forum el 22 y 23 de octubre de 2025 en Quito, que según sus directivos será clave para apuntalar proyectos de desarrollo logístico de la iniciativa privada e incluso de municipalidades.
- El foro, respaldado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), servirá como plataforma para conectar proyectos de desarrollo logístico con financiamiento multilateral, según señaló Fernando Rojas, director ejecutivo de Asolog.
- "Tenemos proyectos de desarrollo logísticos en diversos lugares del país que no se han podido implementar porque requieren de una articulación entre la iniciativa privada, sector público y organismos multilaterales", señaló Rojas.
- Rojas citó ejemplos de proyectos de desarrollo logístico en la Sierra central, donde se analiza instalar un centro para procesar y exportar alimentos. Mientras que en Portoviejo (Manabí) se busca reactivar un proyecto municipal de centro logístico inicialmente diseñado para productos agrícolas, pero que ahora se proyecta también para generar valor agregado.
- En ese contexto, el director director ejecutivo de la Asociación señaló que estos modelos podrían funcionar también bajo esquemas de zona franca, lo que permitiría integrar procesos de acopio, procesamiento y conexión con puertos o aeropuertos, agregando valor a productos de exportación.
Hugo Cañarte, director de proyectos y promoción de inversiones del Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, señaló que el Gobierno está impulsando el desarrollo de zonas francas como una de las principales soluciones logísticas para fortalecer la competitividad del país.
Aunque Ecuador cuenta con escasos dos espacios similares a zonas francas, la meta es promover un entorno que estimule más iniciativas privadas a través de incentivos tributarios, dijo. Recordó que el modelo comenzó a aplicarse en Ecuador a partir de 2019, y actualmente las antiguas Zedes (Zona Especial de Desarrollo Económico) se encuentran en proceso de transición y actualización legal.
Entre los proyectos en marcha destacó la zona franca en Cuenca, que avanza mediante un memorando de entendimiento con la academia y el empresariado local, agregó Cañarte.
Déficit de infraestructura vial
Otro de los principales obstáculos identificados es la insuficiente inversión en infraestructura vial. Ecuador destina apenas el 5% del PIB a inversión en infraestructura, una cifra significativamente inferior al 20% que invierte Perú, país que se posiciona como referente regional, dijo Burgos.
El país requiere de una inversión de USD 72.000 millones hasta 2030 para cerrar la brecha de infraestructura en sectores estratégicos, de los cuales USD 23.202 millones se requieren en materia de vialidad, de acuerdo con datos de la Secretaría de Inversiones Público Privadas.
Además, el presidente de la Asociación alertó que Ecuador corre el riesgo de rezagarse frente a proyectos estratégicos en la región, como el Ferrocarril Bioceánico -todavía en etapas iniciales-, un tren de carga que busca conectar Brasil con el puerto de Chancay en Perú.
Ante este panorama, planteó la necesidad de que Ecuador defina un plan nacional, con articulación público-privada, que permita proyectar al país como un posible hub de distribución regional. “No podemos seguir pensando solo en términos locales. Los mercados son globales”, dijo.
En cuanto a la infiltración del narcotráfico en la cadena logística, el directivo admitió que los gremios siguen enfrentando riesgos de extorsión, secuestro y de contaminación de carga exportable, en especial en sectores como el bananero. No obstante, iniciativas como SerPaz, implementada junto a la Unión Europea, han reducido la incidencia, aunque insistió en que la seguridad es responsabilidad del Estado.
Regulación y marco legal
Los directivos de Asolog identificaron las deficiencias regulatorias como otro desafío del sector. Aunque existen leyes para alianzas público-privadas (APP), los reglamentos complementarios están incompletos -dijeron-, lo que podría retrasar proyectos entre uno y dos años.
A esto se suma que el Gobierno suprimió recientemente la Secretaría de Alianzas Públicos Privadas, cuyos proyectos de desarrollo de infraestructura serán encabezados ahora por la subsecretarías de concesiones del Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
"En estos momentos, la única vía para ver cambios rápidos es la inversión privada. Se necesita seguridad jurídica y facilidades regulatorias para atraer esa inversión", subraya el presidente de la Asociación, que agrupa a más de 100 empresas y 2.000 profesionales de distintos segmentos logísticos -entre proveedores de servicios, usuarios de la cadena de suministros y aliados tecnológicos-.
Compartir: