Portovelo, el corazón dorado para el blanqueo de oro y el contrabando de concentrados auríferos en Ecuador
Un informe de GI-TOC revela que la opacidad en las plantas de Portovelo (El Oro) la ha convertido en un gran centro de procesamiento de oro, que atrae mineral de diversas regiones, incluso de Perú. Se alerta sobre la legalización de oro de origen ilícito y el tráfico de concentrados por puertos marítimos.

Una panorámica de Portovelo, El Oro, en cuyos alrededores funcionan hasta 140 plantas de procesamiento de oro, según la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC).
- Foto
MTOP
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Una investigación de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional (GI-TOC) y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (OECO) revela cómo Portovelo, en la provincia de El Oro, se ha consolidado en el sur del país como el epicentro del procesamiento de oro en Ecuador, un punto crítico para el lavado de oro ilegal y el tráfico de concentrados del mineral.
El informe "Una Crisis Dorada: Minería Ilegal y Cadenas de Suministro del Oro en Ecuador" documenta la opacidad que caracteriza a las plantas de procesamiento en Portovelo y sus alrededores (hasta Zaruma), atrayendo mineral de distintas regiones, incluidas zonas del norte de Ecuador y de Perú.
Además, el documento eleva alertas sobre graves vulnerabilidades en el sistema de exportación a través de los puertos marítimos, lo que facilita la salida de contrabando de concentrados auríferos. La minería ilegal de oro, se está convirtiendo en la principal fuente de financiamiento de los grupos criminales, incluso por encima del narcotráfico, según coinciden reportes de organismos internacionales.
En 2023, el año más violento de la historia de Ecuador -2025 podría superarlo- también fue un año de récord de exportaciones de oro, cuando el país bordeó los 1.400 millones de ventas a escala mundial.
Mientras en 2024 Ecuador exportó 937,6 millones, el segundo pico más alto del último lustro. Estados Unidos, Emiratos Árabes, Suiza e India son los principales destinos del oro ecuatoriano, según la base de datos de Nacionales Unidas UN Comtrade.
Pero el análisis de GI-TOC de los datos comerciales revela grandes discrepancias entre las cifras de exportación reportadas por Ecuador y las importaciones registradas en los países de destino, lo que ha elevado las alertas sobre evasión fiscal y la salida de contrabando del mineral.
El auge de las plantas procesadoras de oro
Según el Banco Central del Ecuador (BCE), en 2023 operaban unas 156 plantas de procesamiento registradas en el país, la mayoría concentradas en Portovelo. Sin embargo, el número real es incierto. Se estima que funcionan entre 80 y 140 plantas procesadoras en la zona, y podrían ser más pues no todas están registradas oficialmente.
Estas instalaciones, conocidas como "plantas de beneficio", representan un punto clave de generación de valor en el sector aurífero, pues aumentan el rendimiento del material elevando el porcentaje de aprovechamiento hasta un 70% con el uso de cianuro.
Pero estas plantas representan un "eslabón débil" en la cadena de suministro. En Portovelo transforman mineral extraído de forma ilegal o informal en oro "legal" para exportación, recibiéndolo y procesándolo sin permisos, de acuerdo a múltiples fuentes citadas en el reporte.
"El oro no se pudre (...) El oro es más fácil que las drogas: deja de ser ilegal cuando entra en el sector formal".
Fuente consultada por GI-TOC.
Grupos criminales las obligan a procesar oro ilícito, introduciendo así mineral y dinero blanqueado, según la investigación de Marcela Hunter, que contó también con el respaldo de la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FADF).
Algunas de estas plantas están vinculadas a empresas mineras o concesiones legales, lo que les permite procesar mineral ilegal y hacerlo pasar por canales formales. Las empresas siempre pueden alegar que el oro proviene de explotaciones autorizadas con las que están afiliadas, aunque estas produzcan poco o nada, añade el diagnóstico.
La opacidad en los registros de propiedad agravan el problema. En Portovelo, la titularidad de algunas de estas plantas no está clara, y se vinculan a familias influyentes y políticos -incluidos alcaldes- como propietarios. La ausencia de registros públicos y esta "puerta giratoria" entre concesiones, plantas y actores políticos dificultan la transparencia.
Aunque la ley exige que el oro artesanal se venda a través del Banco Central o de sus agentes privados autorizados, “volúmenes mayores de oro procesado en la región eluden al banco y se exportan directamente sin autorización".

Concentrados de oro que pasan inadvertidos
El concentrado de oro representa una amenaza adicional. Este mineral semiprocesado, obtenido a través del proceso de flotación -cada vez más común en Ecuador-, se caracteriza por su alta concentración de oro y su apariencia de polvo gris oscuro o negro, a veces con brillo metálico, lo que le permite pasar inadvertido.
Esta apariencia puede estar facilitando su salida del país como contrabando, o declarado como otro mineral, a través de los puertos marítimos, sugiere la investigación de 28 páginas.
Los datos comerciales reflejan un marcado aumento en las exportaciones de concentrados de oro desde Ecuador a partir de 2021, siendo las empresas chinas y finlandesas los principales compradores.
Este tipo de concentrado se exporta principalmente desde el puerto marítimo de Guayaquil. Solo entre 2023 y 2024, más de 115.000 toneladas de concentrado -equivalentes a unos 4.602 contenedores de 25 toneladas cada uno- fueron enviadas desde Guayaquil a China.
Una revisión de los datos disponibles plantea serias dudas sobre la transparencia en los precios y la procedencia del mineral, apunta el estudio de GI–TOC. En ausencia de controles aduaneros efectivos o de procesos de ensayado del oro antes de la exportación, el contenido real de oro en el concentrado que se exporta es, en gran parte, desconocido.
Los puertos marítimos representan puntos claves en la acción de grupos del crimen organizado. Puerto Bolívar, ubicado en Machala -el más próximo a Portovelo- , ha sido en especial identificado como vulnerable al contrabando de oro, junto a puertos como el de Guayaquil.
En 2021 y 2022, se fundaron en Machala y Guayaquil al menos 10 empresas fachada -con direcciones falsas y correos inactivos-, propiedad de ciudadanos indios, que exportaban grandes volúmenes de oro a los Emiratos Árabes e India mientras pagaban impuestos por valores mínimos, recoge el documento.

Alcaldes, chatarra de oro, cianuro, Lobos y sociedades sospechosas:
- Los alcaldes se han convertido en actores clave dentro del sector aurífero. Algunos han sido señalados por sus vínculos con bandas como Los Lobos. Desde 2024, tres alcaldes del sur del país han sido asesinados en los cantones de Camilo Ponce Enríquez, Portovelo y Arenillas.
- Según el informe de GITOC, el aumento de importaciones de productos químicos utilizados en el procesamiento de oro sugieren una expansión en las operaciones de procesamiento mineral desde 2021, en el mismo período en que el crimen organizado intensificó su participación en el sector.
- A su vez, un aumento en las exportaciones de chatarra y joyería de oro también ha despertado alertas. Las exportaciones de chatarra de oro desde Ecuador crecieron un 73% entre 2022 y 2023, enviadas casi en su totalidad a empresas con sede en Estados Unidos, principalmente en Florida.
- Entre 2022 y abril de 2024, más de 1,7 toneladas de "chatarra de oro" (artículos que ya no son útiles en su forma original y que se envía para su fundición y reciclaje) fueron exportadas por vía aérea.
- Además, existen preocupaciones sobre el posible uso indebido de las sociedades simplificadas -creadas para apoyar a emprendedores en la pandemia de COVID-19- para actividades de lavado y contrabando de oro, pues facilitan ocultar identidades criminales y operaciones ilícitas.
- La concentración de plantas oro en Portovelo y Zaruma genera preocupaciones ambientales, agravadas por la escasa supervisión. Estas plantas, ubicadas a lo largo de la ribera de los ríos, vierten desechos de mercurio y cianuro al agua, "una práctica ilegal y extremadamente perjudicial".
- Se teme que parte del mineral de oro exportado desde Ecuador podría estar ingresado ilegalmente desde Perú. Avionetas fletadas por mineros parten de Cumbaratza (Zamora Chinchipe), en la frontera sur con Perú, con destino a El Oro y Los Ríos, según reportes de las Fuerzas Armadas.
- Los Lobos, uno de los mayores grupos delictivos del país, se involucró en el sector del oro en 2017. Y está involucrado directamente en minería ilegal en zonas como el cantón Camilo Ponce Enríquez (Azuay), en límites entre El Oro y Guayas, así como en la provincia amazónica de Napo.
- El grupo armado organizado Los Lobos presuntamente opera en toda la cadena de suministro de oro, incluyendo operaciones en Portovelo y Zaruma, y estarían transportando oro de todo el país a plantas procesadoras en Portovelo, y de allí a los puertos para su exportación, según GITOC.
Compartir: