Alumno de maestría demanda a una universidad de Guayas por USD 50.000 y reclama su cierre temporal
La oferta de estudios de posgrado, para alcanzar un título que le permita lograr un mejor empleo, atrae miles de profesionales. La demanda crece. Hay universidades con oficinas en el exterior y contratan millonarios servicios de gestión y marketing.

Alumnos de una universidad durante un proceso de admisión, el 26 de julio de 2023.
- Foto
Boris Romoleroux/API
Autor:
Actualizada:
Compartir:
En un despacho judicial de Babahoyo se ventila la demanda de un alumno que reclama una indemnización de USD 50.000 y el cierre temporal de una universidad como medida de reparación por el incumplimiento en la entrega de un título de cuarto nivel o maestría.
El pasado 7 de agosto de 2025 estaba prevista la audiencia dentro de la acción de protección con medida cautelar que presentó Oswaldo Daniel F. R., un alumno de la Universidad Estatal de Milagro (Unemi), en contra de este centro de estudios superiores.
Sin embargo, en los registros de la Función Judicial no consta que la audiencia se haya realizado o haya sido suspendida, como sucedió el 30 de julio y el 13 de junio de 2025, en que esta diligencia fue declarada fallida. La audiencia se ha diferido, en total, por cinco ocasiones, desde el 28 de octubre de 2024 y el caso se encuentra en manos del juez (ponente) Germán Blum Espinoza, del Tribunal de Garantías Penales de Babahoyo.
La demanda fue presentada el 30 de septiembre del año pasado, aunque todo comenzó en mayo del 2023. En esa fecha, Oswaldo Daniel, un analista de sistemas de 41 años, había iniciado clases virtuales en la maestría de Administración de Empresas con mención en Management Cohorte, en la escuela de Posgrados de la Unemi.
Las clases terminaron el 20 de abril de 2024, señala el alumno en un escrito al decano de postrados de la Unemi, Eduardo Espinoza, el 7 de agosto del año pasado.
“El 1 de junio de 2024, previo el pago de USD 2.900, realicé el examen complexivo, obteniendo un puntaje de 93/100, con lo cual debía obtener el título de cuarto nivel académico”.
Oswaldo Daniel, alumno demandante.
Los títulos del curso -agrega el maestrante- “ya fueron subidos y registrados por la Senescyt con fecha 19 de julio, a excepción del mío. Por medios extraoficiales me entero de que mi título de tercer nivel no es compatible con la maestría que se me aceptó realizar en la Unemi”.

Oswaldo Daniel asegura que la Unemi le aceptó su título de tercer nivel técnico-tecnológico superior, que lo acredita como analista de sistemas, obtenido en la Universidad Técnica de Babahoyo y registrado ante la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, Senescyt, el 1 de junio de 2006.
Esto pese a que el reglamento de Régimen Académico del Consejo de Educación Superior (CES) establece que para ingresar a un posgrado (Nivel 4), como el que se matriculó Oswaldo Daniel, se requiere un título de tercer nivel de grado, y no de tercer nivel técnico-tecnológico.
PRIMICIAS solicitó una entrevista al rector de la Unemi, Fabricio Guevara, el 1 de septiembre, pero hasta el cierre de esta publicación no se dio respuesta alguna.
No obstante, en el proceso judicial instaurado contra la universidad, en la persona de su rector, esta institución presentó un informe técnico que detalla la respuesta de la universidad.
Ahí señala que el alumno Oswaldo Daniel indicó en las bandejas digitales del sistema documental, “bajo su propia responsabilidad”, que cumplía con el requisito de poseer título de tercer nivel registrado por la Senescyt, necesario para acceder a la formación académica de cuarto nivel.
“Mediante el sistema informático institucional se procedió a la inscripción al programa seleccionado el 6 de abril de 2023, y se lo matriculó en el primer módulo denominado "Dirección y Organización de la Empresa" en fecha del 6 de mayo de 2023. El estudiante culminó su malla curricular el 20 de abril de 2024”.
Unemi
También explica la Unemi que el estudiante realizó los siguientes pagos por la maestría: USD 1.500 el 28 de marzo de 2023 y 10 cuotas mensuales de USD 140. La última cuota fue cancelada el 22 de abril de 2024.
La Unemi también admite que no fue sino hasta tres días antes del examen final, el 27 de mayo de 2024, cuando el coordinador del programa de maestría en Administración, Josué Ruilova, detectó que el alumno no tenía título de tercer nivel de grado, “por lo que se determina que el maestrante no puede continuar con el proceso de titulación”.
Sin embargo, señala la Unemi, “pese a no haber sido notificado oficialmente para que se presente a rendir examen complexivo el 1 de junio de 2024 y sin contar en el listado para la toma de exámenes para la obtención del título, ingresó al sistema con el usuario y contraseña y accedió al examen, generando una nota en dicha actividad”.
Oswaldo Daniel, en cambio, incluye entre los documentos del proceso judicial, un correo electrónico en el que la Unemi le señala que “la documentación que se debía cargar en el sistema cumplía con los requisitos establecidos en la normativa vigente (…), por tal motivo esa situación no fue ocasionada por el referido profesional (el demandante)".
“En definitiva, desde el 6 de mayo de 2023 hasta el 1 de junio de 2024 ha pasado un año, un mes y cinco días de que la Unemi se burló de mí y de mis expectativas educativas y financieras”.
Oswaldo Daniel, alumno
El tiempo que duró su estudio académico es el mismo periodo que Oswaldo Daniel pide en su demanda que el juez ordene el cierre temporal de las actividades de la universidad, según indica, “fundado en el principio de igualdad, en comparación con el mismo tiempo que la universidad se burló de mí y así me causó un daño por esta falta grave”.
Además, este analista de sistemas pide que el tribunal judicial declare la vulneración de sus derechos de “seguridad jurídica, motivación y defensa, igualdad formal, material y no discriminación, vida digna y educación”, y que fije además una indemnización valorada en USD 50.000 como perjuicio económico.

Crecimiento de la Unemi
El crecimiento de la Universidad Estatal de Milagro, Unemi, ha sido vertiginoso en los últimos seis años, en que pasó de tener 16.684 alumnos matriculados en 2019 a 51.219 inscritos en abril de 2025, una cifra que la misma institución califica como “récord histórico”.
Desde pandemia, señala la entidad, “la universidad vivió un proceso de resiliencia, expansión y proyección”. “Adaptó sus instructivos para asegurar la continuidad académica remota. Desde mayo de 2019 ya había implementado 10 carreras en línea”, menciona la Unemi.
La Unemi oferta 35 carreras y se promociona como el centro de estudios con el mayor número de estudiantes en línea en Ecuador. De tener 19 maestrías en 2022 pasó a 47 en 2025, y cuenta con 24.803 maestrandos, de los cuales 10.498 ya se han graduado.
Con un presupuesto que creció de USD 21,7 millones en 2015 a USD 35,8 millones en 2024, la Unemi destinó el año pasado el 80% (USD 28,7 millones) para pago de remuneraciones del personal administrativo y docente, además de otros beneficios salariales, USD 1,4 millones para becas estudiantiles y USD 589.464 para pasajes y viáticos al interior y exterior del país.
La Unemi tiene oficinas en Estados Unidos y en España. El 24 de julio de 2025 una delegación encabezada por el rector Fabricio Guevara abrió un centro de apoyo para promocionar su oferta académica a los ecuatorianos en Nueva York. Tres meses antes, en abril de 2025, ya había inaugurado una sede en Madrid.
Este año la Facultad de Posgrado busca la internacionalización, y quiere comenzar por Colombia, Perú y España, países en los que el año pasado matriculó a 25 estudiantes.
“La selección de Colombia, Perú y España como mercados prioritarios para la internacionalización de los programas de posgrado de UNEMI responde a un análisis estratégico basado en la creciente demanda de educación superior online en estos países”.
Unemi
Con este propósito, la universidad adjudicó a mediados de julio pasado una millonaria contratación para la “Comercialización, gestión administrativa, comunicación y marketing de los programas de posgrado online”.

El contrato por USD 4,7 millones fue adjudicado a la empresa Sistemas Transaccionales Avanzados Sistravan S.A., creada en 2017, con un capital de USD 1.000 y que había reportado ingresos anuales menores a USD 50.000 hasta 2022.
En 2023, los ingresos de esta firma crecieron a USD 2,1 millones. Ese año Sistravan S.A. recibió siete contratos del sector público, por un monto de USD 1,9 millones. De los siete contratos, seis provinieron de la Unemi y uno de la Empresa de Producción y Desarrollo Estratégico de la Unemi.
En 2024, Sistravan obtuvo tres contratos públicos, dos de la Unemi y uno de su Empresa de Producción y Desarrollo Estratégico, por un monto de USD 584.168, según los registros del Servicio de Contratación Pública, Sercop.
En 2025, hasta el 31 de julio, solo una entidad pública la contrató, la Unemi, por USD 4,7 millones, para que comercialice, gestione y comunique sus maestrías. Sistravan registra ante la Superintendencia de Compañías la actividad comercial de “diseño de sistemas y programas informáticos”.
Compartir: