Crisis en hospital Monte Sinaí de Guayaquil: veedores y usuarios piden 'intervención' urgente
Una depuración y control en esta unidad médica del Ministerio de Salud demandan sectores sociales y pacientes para evitar la “concentración de contratos” y garantizar la entrega de medicinas e insumos.

Pacientes en el hospital Monte Sinaí pidieron que el Bloque de Seguridad intervenga este hospital del Ministerio de Salud para evitar las irregularidades y acceder a medicinas. 5 de mayo del 2025..
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La intervención del Estado, una depuración de las autoridades y una contraloría social demandan veedores y usuarios para evitar las irregularidades en la contratación de proveedores y garantizar la entrega de medicinas a los pacientes del hospital Monte Sinaí, en Guayaquil.
Una investigación de PRIMICIAS reveló la concentración de contratos en dos grupos de proveedores que tienen vínculos de parentesco o que se desempeñaron en entidades públicas como el Ministerio de Salud, municipios o el IESS.
“Son empresas hechas a dedo, cada chico organiza una empresita, les entregan el contrato y los otros concursantes son despachados bajo amenaza; conocemos que es así, les dicen que no participen porque los amenazan”, afirmó Germán Rodas, coordinador de la Comisión Anticorrupción (CNA).
Este organismo hizo público el 22 de abril un listado de 11 hospitales públicos -del MSP y del IESS- en el que halló presuntas irregularidades. Entre las unidades médicas se incluyó a los hospitales del MSP: Monte Sinaí, Enrique Garcés, Verdi Cevallos, de Portoviejo, de Manta, Abel Gilbert Pontón y Rodríguez Zambrano.
Mientras que del IESS mencionó al Teodoro Maldonado Carbo, General Ceibos, Sur de Quito y El Batán. En ellos, la CNA detectó irregularidades en 42 contrataciones. De estas, 21 contratos correspondían al Monte Sinaí, de Guayaquil.
“Ahora que está metiéndose el Bloque de Seguridad a los hospitales, yo digo que al que deberían meterse es al Monte Sinaí, porque ese es un territorio de disputa de grupos delincuenciales”.
Germán Rodas, coordinador de la Comisión Anticorrupción (CNA).
Hay desidia del ministerio -comentó Rodas- y agregó que la injerencia en la contratación pública de los hospitales “es el nuevo sistema de asalto que se han inventado. El Sinaí es el mejor ejemplo”. El Ministerio de Salud no ha aceptado una entrevista sobre la situación en el hospital Monte Sinaí.
La creación de un observatorio que vigile, desde la sociedad civil, el manejo de ese hospital fue un planteamiento que hizo Manuel Defás, quien coordina el Observatorio de la Seguridad Social del Ecuador, en Guayas.
“La corrupción viene desde arriba, ponen las autoridades a dedo, ellos llegan no con el ánimo de servir, sino de formar parte del grupo operativo. Debería haber un observatorio en Monte Sinaí, la militarización no funciona”, recomendó Defás, quien por 21 años laboró en un área jurídica del MSP hasta 2013.

De ahí que comentó que las irregularidades que se hicieron públicas en el IESS durante la pandemia del Covid-19 comenzaron en el MSP. “La corrupción de la salud comenzó en el ministerio, luego migró al IESS. Hubo ministros corruptos a los cuales yo combatí”, afirmó Defás.
El hospital Monte Sinaí -agregó- “es bastante nuevo; las perlas de oro de aquella época eran los hospitales del Guasmo y Abel Gilbert”. Defás atribuyó a la nueva estructura del MSP algunas de las irregularidades.
“Tiene que cambiar la estructura, hoy en día cada distrito se maneja por sí solo y tiene un fondo de disponibilidad con el que hacen y deshacen. Antes había las subsecretarías, y los subsecretarios pedían informes a directores provinciales de Salud y ellos a los directores de los hospitales”.
Manuel Defás, Observatorio de la Seguridad Social del Ecuador, en Guayas.
Mientras que Tania Zambrano, secretaria ejecutiva del Comité de Derechos Humanos y Sindicales (Cedhus), afirmó que muchas de las irregularidades en los hospitales han sido denunciadas por los trabajadores.
Al rescate de las "mafias"
“Aquí existe tanto mafia de cuello blanco, como societarias y testaferrismo; y así mismo hay grupos GDO que, donde el empleado no hace lo que la mafia societaria dice, atentan contra su familia; esas son las denuncias que a nosotros nos dan los diferentes trabajadores”, analizó Zambrano.
Todo va de la mano, comentó la dirigente sindical. “La misión y el deber humano, moral, lo tiene la Asamblea Nacional, en hacer reformas a la ley de contratación pública para que se acaben este tipo de brechas que impiden que el MSP y el IESS tengan un mayor espectro de contratación”, sugirió Zambrano.
La función del Servicio de Contratación Pública, Sercop, también fue cuestionada por algunos representantes como Germán Rodas que señalan que esta institución “es parte del acto colusorio de la corrupción”, pues maneja códigos que varían y encubren las compras públicas.
En cambio, Andrés Altamirano, director del Observatorio de Gasto Público del Ecuador, considera que el Sercop tiene sus propios mecanismos para identificar irregularidades, aunque admite que la cantidad de procesos -unos 200.000 al año- superan la capacidad del Sercop.
“La capacitad que tiene el ente rector para auditar se basa en la capacidad de los recursos humanos y en la capacidad tecnológica del Sercop”, indica Altamirano al lamentar que no se ha construido un sistema que enlace en una sola plataforma la información de las compañías, del SRI o de la Contraloría para detectar contratos con presuntas irregularidades.
Mientras tanto, en hospitales como Monte Sinaí, los pacientes se muestran indignados por las constantes denuncias de irregularidades y la falta de medidas que les garanticen una mejor atención hospitalaria. Un paciente reclamó el 27 de abril: “Por favor, el hospital Monte Sinaí, hasta cuándo existe una intervención del Estado”.
Compartir: