Estado de Alerta: 100% de la población de Montecristi, en Manabí, se queda sin agua
En Montecristi (Manabí) rige un Estado de Alerta ante la falta de agua potable y ya se reporta proliferación de enfermedades. Desde la alcaldía piden al Gobierno Nacional de paso al aval soberano para un proyecto de Captación de Agua Cruda de USD 28 millones.

La población de Montecristi, en Manabí, se quedó sin agua este 8 de julio de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La tarde de este 8 de julio de 2025, la alcaldía de Montecristi, tras una sesión extraordinaria, resolvió declarar el Estado de Alerta al cantón por la grave emergencia hídrica. En este sentido, el 100% de la población conectada a la red pública se quedó sin agua, es decir, al menos a 65.000 habitantes.
Desde el municipio se informó que el convenio que se mantiene con la compañía de economía mixta Refinería del Pacífico (RDP) y en proceso de liquidación, que opera el acueducto La Esperanza, para el transporte de agua cruda no se está cumpliendo.
El 29 de noviembre de 2023, la municipalidad hizo el acuerdo y venía cancelando USD 0,32 por cada metro cúbico.
Lo que significa que Montecristi debe recibir 6.000 metros cúbicos de agua cruda al día, pero “estamos recibiendo activamente 0 desde el pasado 18 de junio”, dijo en un comunicado la alcaldía.
Esto ha ocasionado una situación crítica de abastecimiento y condiciones sanitarias. También un incremento “alarmante de casos de dengue y otras enfermedades relacionadas con el almacenamiento improvisado de agua en los hogares”.
Refinería del Pacífico, un 'dolor de cabeza'
El acueducto de 94 kilómetros, que empezó a operar en 2017, nace en la presa La Esperanza (Bolívar) y atraviesa siete cantones hasta llegar a la zona de El Aromo, en Manta, inicialmente construido para dotar de agua dulce a la fallida Refinería del Pacífico. Sin embargo, al no concretarse la obra, hubo la necesidad de abastecer de agua a Jaramijó, Montecristi y Manta.
Por ello, Manta empezó a depender de un 20% de agua cruda para abastecerse; Montecristi, de 75%; y Jaramijó, de 100%. Pero también entró un cuarto actor a depender del acueducto, se trata de los agricultores, lo que ha generado una disputa.
“El problema de agua en Montecristi, Jaramijó y Manta ha empeorado, si no se toman medidas no vamos a tener agua o hasta que llueva o si a caso no se termina de colapsar (el acueducto)”,
Jonathan Toro, alcalde del cantón Montecristi.
Desde Refinería del Pacífico (RDP) han expuesto la grave situación que enfrentan como compañía, como la falta de mantenimiento preventivo y correctivo a partir de su operación, por falta de recursos económicos.
El alcalde Toro informó que conoce de las problemáticas que recaen en el acueducto, por lo que solicita a RDP que se realice un plan de acción “contundente que pueda tomar cartas en el asunto y de esa manera garantizar el abastecimiento para los tres cantones”.

¿La solución? un nuevo acueducto
La solución. Un proyecto de Construcción del Acueducto para la Captación de Agua Cruda para el Cantón Montecristi, aprobado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), antes Corporación Andina de Fomento, entidad que lo va a financiar con una inversión de USD 28 millones y la municipalidad hará un aporte de al menos USD 3 millones.
Sin embargo, para avanzar con el proyecto, solo necesitan el aval soberano del Gobierno Nacional y "de la buena voluntad del presidente” Daniel Noboa.
El proyecto de Construcción del Acueducto para la Captación de Agua Cruda tendría una vida útil de 20 años. Además, podría transportar 30.000 metros cúbicos diarios y a la vez potabilizarlos.
Este sistema de captación iniciaría desde el cantón Rocafuerte hasta Montecristi, es decir, un acueducto de más de 38 kilómetros.
Entre las resoluciones del COE cantonal de Montecristi, también se exhortó a Petroecuador, a designar un nuevo Gerente (Liquidador) para la Refinería del Pacífico, que asuma la responsabilidad técnica del sistema.
Esto último se debe a que el proyecto Refinería del Pacífico participan como socios Petroecuador, con el 51%, y PDVSA, con el 49%.
Compartir: