Gobierno de Ecuador invierte USD 420.000 en un programa nacional de formación en analítica de datos
Doscientos ecuatorianos fueron seleccionados para formarse en analítica de datos y toma de decisiones digitales dentro del programa impulsado por el Ministerio de Telecomunicaciones, que busca preparar talento para los nuevos empleos tecnológicos.

El evento se realizó en el edificio STEM del campus Gustavo Galindo, en Guayaquil, el 24 de octubre de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción Primicias
Actualizada:
Compartir:
El Gobierno entregó 200 becas a ciudadanos de distintas provincias para capacitarlos en analítica de datos y toma de decisiones digitales, como parte de una estrategia que busca reducir la brecha tecnológica y generar nuevas oportunidades laborales.
El programa, impulsado por el Ministerio de Telecomunicaciones y la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), combina formación técnica y práctica en siete módulos que se desarrollarán a lo largo de siete meses. Actualmente, los becarios cursan el tercer módulo del plan y el proyecto registra un 38% de avance presupuestario, según datos del Ministerio.
El ministro Roberto Kury explicó que la inversión, de USD 420.000 en fondos no reembolsables, busca desarrollar capital humano capaz de aprovechar la infraestructura tecnológica que impulsa el Estado.
“En Ecuador, la brecha digital era del 7 % y durante el gobierno del presidente Noboa hemos logrado reducirla a 5 %. En zonas rurales aún es más alta, pero seguimos trabajando para disminuirla”.
Roberto Kury, ministro de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (Mintel)
De los 200 becarios seleccionados, el 44% son mujeres y más del 30% provienen de zonas rurales o urbano-marginales, según las autoridades.
Formación para el empleo tecnológico
El presidente del Consejo de Comunicación, César Martín, destacó que este tipo de programas ofrecen una alternativa formativa más corta y práctica frente a la educación universitaria tradicional.
“Un programa como este permite entregar habilidades técnicas y blandas a los ciudadanos sin necesidad de una formación formal previa. El beneficiario puede ser productivo en corto tiempo, y eso inyecta dinamismo al sector productivo”.
César Martín, presidente del Consejo de Comunicación
Martín subrayó que el enfoque del proyecto combina educación tecnológica e inclusión social, al permitir que personas sin títulos universitarios previos adquieran competencias en programación, análisis de datos y resolución de problemas con herramientas digitales.
Los participantes coincidieron en que la capacitación abre nuevas oportunidades profesionales y permite aplicar el análisis de datos en distintos sectores. José Caballero, de 44 años, comentó que “los datos son importantes para tomar mejores decisiones, no solo en las empresas, sino también en la vida cotidiana”.
Para Fernanda Vélez, licenciada en Comercio Exterior y empleada en una consolidadora de carga, la formación representa una herramienta concreta para fortalecer su desempeño laboral. "Dentro de mi campo es un plus que puedo aplicar directamente en la empresa y aprovechar en el comercio exterior”, afirmó.
El Data Foundations Program, nombre oficial del programa, se implementa como proyecto piloto en la ESPOL, con el objetivo de extenderse a otras universidades del país.
Durante el evento, las autoridades señalaron que el programa se encuentra en la mitad de su ejecución y que se prevé replicarlo en otras instituciones de educación superior, con el fin de ampliar la formación en áreas tecnológicas y digitales.
Compartir: