Hospital Ceibos del IESS: “Están pidiendo jeringuillas a los pacientes”, denuncia el comité de usuarios
Un neonato murió por negligencia, escasean insumos y la atención en emergencia tiene un filtro más que retrasa la atención. También, un proveedor demandó al hospital por deuda.

Una paciente espera atención en el área de Triaje en el hospital del IESS Ceibos en Guayaquil. 12 de septiembre del 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La cinta amarilla que le pusieron como pulsera significaba -en teoría- que su estado de salud ameritaba una atención de urgencia, que no podía esperar más de 60 minutos. En la práctica, Carlos Luis, de 54 años, se retorcía con un cólico renal en una incómoda silla de metal en el área de emergencias del hospital General del Norte Ceibos, del IESS en Guayaquil.
Tenía casi dos horas de espera desde que llegó proveniente del Guasmo sur de la ciudad hasta esta unidad médica. Presionando su estómago con el brazo derecho, le contó sus malestares al guardia de la entrada, primer filtro del área de emergencia, y pasó a una sala, a someterse al llamado Triaje de Manchester.
Todo paciente que llega a un hospital pasa por este proceso, que comprende una fugaz evaluación de sus síntomas para asignarle una pulsera de color que lo sentencia a un tiempo de espera insufrible mientras le atiende un especialista.

Si le asignan la pulsera azul, su urgencia puede esperar cuatro horas; si le dan la verde, dos horas; si le dan la amarilla, una hora; con la naranja, de 10 a 15 minutos, y si le dan la roja -cuando amerita que se le aplique alguna técnica de resucitación porque ha llegado casi sin latidos cardíacos-, la atención es inmediata.
Sandra Tumbaco dice que estos tiempos no se cumplen. La mañana del viernes 12 de septiembre se quejaba con el personal de la Emergencia porque llevaba más de dos horas y no la llamaba al consultorio el médico general.
“Me operaron hace un mes, aquí en el hospital, de apendicitis, pero la herida me duele mucho, se me pone roja y tengo fiebre”.
Sandra, paciente de 35 años,

Eran las 10:30 de la mañana. A las 06:00 Sandra salió de Posorja hasta Guayaquil. Tenía la pulsera verde y ya había pasado el triaje, le había contado sus síntomas al guardia y también la vieron en un área nueva llamada ‘pre-triaje’.
En el hospital Ceibos del IESS se aplica desde hace poco más de un mes un filtro adicional para la valoración de los pacientes, una fase que han llamado “pre-triaje”, en la que toman los signos vitales al paciente para determinar si puede ser atendido o debe buscar un dispensario de menor nivel.
La coordinadora del Comité de Usuarios de Servicios de Salud (Cuss) del hospital, Rosa Amelia Vera, confirmó el nuevo filtro que ha dispuesto el hospital para los pacientes que llegan en situación de emergencia, un filtro que se aplica desde hace un mes, aproximadamente.
“Se supone que el Triaje de Manchester se debe cumplir, ahora han cambiado, hay un pre-triaje. Los pacientes reclamaron porque hay que esperar y yo he tenido que ir a buscar al jefe de guardia para que venga a solucionar”.
Rosa Amelia Vera, coordinadora del Comité de Usuarios de Servicios de Salud (Cuss) del hospital Ceibos
Vera ha pedido información al hospital y le han informado que con este pre-triaje se busca descongestionar el área de emergencia.
“Había mucha gente que iba por algo básico y como el hospital es de segundo nivel deben ir personas con problemas más complejos. Pero lo que vemos es que hay menor cantidad de gente en esa área, porque cuando ya no es asunto del hospital lo regresan a que busque otro dispensario”, dijo la coordinadora de este organismo ciudadano acreditado por el Consejo de Participación Social (Cpccs)..

El Comité de Usuarios de Salud del hospital ha recogido las quejas de los paciente que señalan que en el área de Diálisis “están pidiendo jeringuillas a los pacientes”, aunque los profesionales lo niegan. Tampoco hay medicinas suficientes ni insumos.
“El presupuesto no alcanza, no se deriva a los pacientes y se pone en riesgo su vida. Hace falta personal de guardias, no alcanzan las licenciadas para atender a los operados, no hay especialistas ginecólogos, no hay insumos para exámenes, están mandado a Interlab”, dijo Vera.
En un documento elaborado por el Comité de Usuarios del hospital, hay siete nudos críticos que han sido planteados al nuevo gerente, Francisco Macio, y que son los siguientes:
- Falta de seguimiento a las normas para asegurar la calidad, calidez de la atención, seguridad del paciente en los diferentes servicios que presta el hospital.
- Brecha de Talento humano impide brindar atención de calidad y calidez 24/7 365. (Faltan especialistas, boxes sin profesionales, enfermeras, auxiliares, médicos generales, etc.
- Presupuesto insuficiente e inoportuno. (2024: USD 75.255.568,99). Cero asignación presupuestaria para la partida de equipamiento, mobiliario y otros.
- Central de esterilización sin funcionamiento desde hace más de tres años. Siguen pendientes muchas cirugías.
- Abastecimiento insuficiente de medicinas, insumos, reactivos para laboratorio, etc.
- Deficiente subsistema de referencia y derivación de pacientes pone en peligro su vida por la falta de capacidad resolutiva del nosocomio.
- Es vital la repotenciación de la Unidad de Cardiología, ampliando la cobertura para la atención de pacientes con infartos agudos al miocardio, evitando poner en riesgo sus vidas.
En los últimos tres años el presupuesto del hospital General Norte Ceibos del IESS ha reducido su presupuesto para adquisiciones o compras, según el portal del Servicio de Contratación Pública, Sercop.
En estos registros consta que, de enero a julio de 2025, el hospital ha contratado USD 11,5 millones en bienes y servicios, entre ellos medicamentos o insumos. Esta cantidad representa el 39,7% de los USD 28,9 millones destinados por esta unidad médica para compras en el 2024.
Ya en el periodo 2024 hubo una reducción frente a 2023, año en que se asignaron USD 35,4 millones para las contrataciones del hospital.
Demanda por incumplimiento
El disminuido presupuesto repercute en el incumplimiento del pago de los proveedores del hospital Ceibos, entre ellos el contratista que presta el servicio de la alimentación, que el pasado 3 de julio presentó una demanda para exigir la cancelación de lo adeudado.
En la querella judicial, Fátima Holguín, representante legal de la Asociación de Servicios de Alimentación Green Life Vida Verde, señala que el 17 de noviembre de 2023 fue contratada por la entonces gerente, Natalia Moreano, para dar la alimentación al hospital por el plazo de 12 meses y por un monto de USD 1,5 millones.
“Se prestó el servicio sin complicación alguna y se realizaron las debidas actas de entrega y los pagos para los primeros ocho meses de la prestación del servicio; para los meses de julio, agosto, septiembre y octubre de 2024, por falta de asignación presupuestaria no se cancelaron los valores”.
Fátima Holguín, representante legal de la Asociación de Servicios de Alimentación Green Life Vida Verde
La deuda del mes de julio alcanza los USD 174.011, la de agosto USD 166.850, la de septiembre USD 157.224 y la de octubre USD 149.404, valores que en total suman USD 647.489.
“A pesar de los distintos requerimientos de pago no hemos recibido los pagos correspondientes a los periodos descritos en el acápite anterior por el servicio prestado”, recalca la contratista en su escrito judicial, que se tramita en el Tribunal Contencioso Administrativo de Guayaquil, y en el que reclama también el pago de intereses y gastos judiciales.
PRIMICIAS solicitó, por correo electrónico, una entrevista al gerente del hospital, la misma que fue derivada a la matriz nacional del IESS, pero hasta el cierre de esta publicación no hubo una respuesta.
Compartir: