USD 1 'cuesta' entrar sin controles al hospital Monte Sinaí de Guayaquil, denuncian usuarios que piden “guardia militar”
Desde 2023 se han activado 722 códigos plata en el hospital Monte Sinaí, ubicado en el distrito Nueva Prosperina de Guayaquil, el más violento del país. Una empresa privada se encarga de la vigilancia.

Guardias de la empresa Lider Seguridad en la garita del hospital Monte Sinaí el 31 de marzo del 2025.
- Foto
PRIMICIAS
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ingresar al hospital Monte Sinaí, del Ministerio de Salud Pública, en Guayaquil, sin ser sometido a controles o requisas depende del pago de USD 1 a los guardias de seguridad privada apostados en la puerta vehicular de la consulta externa, denuncian usuarios que se atienden en esta casa de salud.
A diario, unos 1.000 visitantes acuden a las diferentes áreas de este hospital ubicado en el distrito Nueva Prosperina, en el noroeste de Guayaquil, el que más muertes violentas registra a escala nacional. La mayoría llega a pie o en tricimotos, pues viven en cooperativas cercanas como Sergio Toral, Monte Lindo, Balerio Estacio o El Fortín.
También hay quienes llegan en vehículos, acompañando a pacientes que tienen citas médicas con especialistas. El ingreso es por la puerta emergencia o por la de consulta externa y a todos se les aplica el mismo procedimiento de control.
“Nos preguntan con quién tenemos cita y nos piden el papel del turno”, comentó Gardenia López, de 51 años, la semana pasada en que acudió a la consulta trimestral que tiene con cardiología. Sin embargo, cuenta que, cuando ha olvidado su tiquete del turno, “no pasa nada”.
Simplemente, confiesa, “le da al guardia para la cola y le deja pasar”. Se refiere al pago de USD 1, valor que no es desconocido por visitantes como Kléber Lozano, de 46 años, quien el miércoles 23 de abril de 2025 llegó en su vehículo a recoger a un familiar y no quiso dejar su carro en los exteriores del hospital.
“Yo no tenía cita ni nada, solo pagué USD 1 y me dejaron pasar, vengo a recoger a mi hermana. La espero en los parqueos, adentro, porque afuera me da miedo”.
Kléber Lozano, de 46 años
La facilidad con la que los usuarios ingresan a este hospital, considerado de alta peligrosidad, atemoriza a los mismos visitantes, que han vivido de cerca los constantes eventos de riesgo por la presencia de privados de libertad o por la llegada de hombres heridos en balaceras producidas en el sector.
“Debería haber guardias militares. Entra cualquiera y si no ha pasado nada es porque Dios es grande y nos cuida”, comentó Patricia Ochoa, una evangélica de 65 años que vende quesos en un puesto en la entrada de la 8 y que acudió a este hospital para orar por un miembro de su iglesia que se accidentó en una moto.

Las amenazas frecuentes con las que lidia este hospital han provocado la activación de los llamados “código plata”, un protocolo de seguridad que busca garantizar la atención médica con normalidad.
Desde enero de 2023, en el hospital Monte Sinaí se han activado 722 códigos plata, según las cifras de la coordinación zonal 8 del Ministerio de Salud Pública (MSP).
La cifra equivale a unos 27 mensuales, casi uno por día, estadística que convierte a esta unidad médica en la más insegura si se considera que el promedio de códigos plata se ubica en cinco diarios en todos los centros médicos, públicos o privados, a nivel nacional.
“En 2023 se emitió este protocolo para asegurar la provisión de servicios de salud en un contexto de violencia. Desde entonces hasta la presente fecha (30 abril de 2025), el Hospital Monte Sinaí ha registrado un total de 722 activaciones”.
Ministerio de Salud Pública
La entidad, que no aceptó entrevistas, señaló que el código plata es un protocolo que funciona de manera coordinada con otras instituciones de seguridad, entre ellas el ECU-911, la Policía Nacional y el MSP, “destinado a garantizar la provisión de servicios de salud ante incidentes violentos o situaciones que puedan comprometer la seguridad de los pacientes”.
Entre estas, por ejemplo, la atención de pacientes privados de libertad considerados como “objetivos de valor” por su alta criminalidad, la amenaza de una toma de las instalaciones del centro de salud, o conatos de violencia en los alrededores del hospital.
La activación de estos protocolos no solo incluye la presencia policial sino también militar, incluso la participación de unidades tácticas de operaciones especiales, personal del eje investigativo y hasta el patrullaje de helicópteros de la Policía Nacional.

Todas estas medidas se tomaron, por ejemplo, cuando se registró un enfrentamiento entre policías y delincuentes que dejó tres fallecidos y un herido, en septiembre del 2024. El herido, miembro de la organización delictiva Los Fatales fue trasladado hasta el hospital Monte Sinaí y se temía una incursión de integrantes de la banda para rescatarlo.
Otras se tomaron en marzo de 2025 cuando los guardias de la empresa Líder Seguridad Ecuador abandonaron sus puestos de trabajo ante la falta de pago de la empresa contratista. La compañía cuenta con 24 agentes para la vigilancia de toda la infraestructura hospitalaria.
El hospital Monte Sinaí está compuesto por cuatro pisos y tiene una dotación de 494 camas. El Ministerio de Salud indicó que hay 1.784 servidores en el hospital, de los cuales 1.544 corresponden a médicos y empleados administrativos, mientras que 240 son trabajadores.
Desde el 2022, el hospital ha destinado USD 1,6 millones para tres contratos de vigilancia de sus instalaciones.
Compartir: