Médicos, “atados de manos” por crisis de insumos en hospitales de Chone, Sucre y Pedernales, en Manabí
El Colegio de Médicos de Manabí recomienda declarar en emergencia el sistema de salud, pero siempre y cuando se refleje en mejorar la atención al paciente. En los hospitales de Pedernales, Chone y Sucre, en el norte de la provincia, hay falta de medicinas, insumos y equipos.

El Hospital General Miguel Hilario Alcívar, de Sucre (Manabí), opera desde diciembre de 2022.
- Foto
Primicias
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La falta de medicinas, insumos o equipos en las casas de salud de Manabí se suma a la crisis general que afecta a todos los hospitales del Ministerio de Salud Pública (MSP).
Desde el Colegio de Médicos de Manabí reconocen que “hay mucha insatisfacción” en la población, ya que ni siquiera existe “lo básico” para que los centros operen y brinden un servicio de calidad.
El 12 de agosto de 2025 y tras 10 días de permanecer en el Hospital Básico Francisco Vázquez Balda del cantón Pedernales, Sergio Vélez vivió en carne propia la situación de la casa de salud.
Por ejemplo, de la falta de “medicinas básicas, no hay equipos de venoclisis, hay un sinnúmero de medicamentos que te mandan a comprar afuera”, cuenta Vélez.
Maribel Morales es familiar de un paciente de Hospital General Miguel Hilario Alcívar del cantón Sucre, y dijo que “lo que no hay nos mandan a comprar afuera”.
La misma realidad enfrentan los pacientes y el personal del Hospital General Napoleón Dávila Córdova del cantón Chone, porque en esta casa de salud, no solo hace falta medicinas, también hay problemas con la climatización, no hay lencería e incluso a guardias, personal de limpieza y comida les deben entre tres y siete meses de sueldo.
Estas tres casas de salud quedan al norte de la provincia y fueron ofrecidas tras el terremoto del 16 de abril de 2016. En el caso de Chone y Sucre, sus infraestructuras sufrieron daños y debieron construirse nuevamente, mientras que en Pedernales se levantó un hospital porque no existía.
Realizando una evaluación del sistema de salud de la provincia, “la calificación es debajo de cinco sobre 10, porque hay mucha insatisfacción… nos faltan medicamentos, equipos, insumos y mantenimientos de equipos”, dijo a PRIMICIAS Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí.
- 1
Hospital Básico Francisco Vázquez Balda
Compartir:
El hospital de 30 camas de Pedernales fue entregado tras más de siete años de construcción y luego de registrar casos de corrupción. Es una infraestructura para la cual se destinó USD 26,7 millones y que empezó a operar a finales de 2023.
De esta casa de salud se benefician al menos 80.000 personas de forma directa y alrededor de 400.000 ciudadanos de los cantones aledaños de Manabí.
Además de las quejas por falta de medicinas, insumos o equipos, la ambulancia está en mantenimiento en Quito (Pichincha).
Rosa Puertas, presidenta de la Junta Cívica de Pedernales, confirmó que el hospital solo cuenta con una ambulancia. "Es terrible, porque cada vez que la habilitan toca hacer cambio de aceite y se paraliza 20 días, lo mismo con medicamentos que se desabastecen rápido”.
El Hospital Básico de Pedernales Dr. Francisco Vásquez Balda opera desde finales de 2023.Primicias Puertas agrega que al quirófano “le falta adquirir el equipo de esterilización; ellos se encuentran en ese proceso; entiendo que se ha de terminar en octubre. Se hacen operaciones dos o tres veces a la semana; primero no tienen los anestesiólogos”.
Mientras que José Moreira Napa, Jefe Político de Pedernales, explica que cuando no cuentan con la ambulancia, el servicio lo cubren con una que les presta el IESS de Bahía de Caráquez.
A pesar de los señalamientos por la falta de medicinas, Moreira asegura que esto “no es verdad” y que están abastecidos entre un 85% y 90%.
- 2
Hospital General Miguel Hilario Alcívar
Compartir:
Para este hospital, que fue inaugurado en diciembre de 2022 tras más de seis años de construcción, se destinó una inversión de USD 44,5 millones y beneficia a más 162.000 ciudadanos de los cantones Sucre, Jama, San Vicente y Pedernales. Cuenta con 80 camas.
La situación en este hospital no es distinta a los demás, porque hace falta desde personal, medicinas, equipamiento e insumos.
También hay una situación compleja, porque Sucre, al igual que otros cantones del centro norte, atraviesa una crisis hídrica y el abastecimiento del agua para la el hospital ya se ha visto en riesgo.
Hospital General Miguel Hilario Alcívar, de Sucre (Manabí), opera desde diciembre de 2022.Cortesía - 3
Hospital General Napoleón Dávila Córdova
Compartir:
PRIMICIAS también conversó con el personal de la casa de salud de Chone, donde los problemas son mucho más complejos.
Esta infraestructura fue entregada en mayo de 2021 y la población tuvo que esperar más de cinco años para que fuera construida. Este hospital beneficia a más de 300.000 habitantes de Chone, Flavio Alfaro, Tosagua, Bolívar y Junín.
La inversión fue de USD 58 millones, de los cuales USD 50 millones fueron donados por el Gobierno chino. Su capacidad es de 120 camas.
Sobre este hospital recaen algunos inconvenientes: médicos denuncian desde la falta de insumos y medicamentos hasta fallas en el sistema de climatización en las mayorías de las áreas, lo que ha obligado a suspender cirugías programadas (solo se hacen de emergencia) y afecta a la cadena de frío de los medicamentos.
De igual forma surge el problema con la lencería de hace casi tres meses y según reportes del personal de salud, durante esta semana se evidenció que para ingresar a un paciente se le pide desde “sábanas y cobijas, porque no hay”.
Se conoció, además, que no se dispone de lencería limpia porque "las máquinas de lavandería no están funcionando por daños”.
El Hospital General Napoleón Dávila Córdoba de Chone opera desde mayo de 2021.Primicias Por otra parte, se denunció que no existen toallas de papel para que el personal médico se limpie las manos; faltan insumos de limpieza como cloro, jabones, papel higiénico y ambientales.
Pero eso no es todo, porque al personal de limpieza le deben hasta siete meses, a los de guardia de seguridad entre cuatro y cinco meses y alimentación, cuatro meses.
Una fuente dijo que una empresa de seguridad que los contrató les quedó debiendo diciembre de 2024 y en la actualidad están con otra, pero ya les deben cuatro meses.
La mayoría de las personas consultadas prefieren no revelar sus nombres y otros optaron por no hablar por temor a represalias.
Los pacientes entrevistados dijeron que el trato del personal de salud es bueno, tanto en Pedernales, Chone y Sucre, pero hace falta insumos, medicamentos y equipos.
“Atados de manos”
Según cifras del Colegio de Médicos de Manabí, en los últimos 15 años, la provincia ha recibido en inversión de salud alrededor de USD 4.000 millones. Ese valor incluye la mejora y construcción de nuevas infraestructuras.
“Sabemos muy bien lo que sufrió Manabí con el efecto del terremoto con las unidades de salud, entre esas las básicas, entonces todo esto viene perjudicando en el tiempo la gestión y la atención de salud de la provincia, sumado el tema de la pandemia del Covid-19”, aseguró el presidente del Colegio de Médicos de Manabí.
En la última década se han construido o repotenciado los siguientes hospitales:
- Francisco Vázquez Balda, de Pedernales.
- Hospital General Napoleón Dávila Córdova, de Chone.
- De Especialidades de Portoviejo.
- Rodríguez Zambrano, de Manta.
- General Miguel Hilario Alcívar, de Sucre.
La inversión para construir, repotenciar y equipar estas infraestructuras supera los USD 280 millones.
“Son millones de dólares que uno no ve un resultado en términos de satisfacción de la población, que está deseosa de tener una atención adecuada”.
Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí.
Al mismo tiempo, el presidente del Colegio de Médicos de Manabí piensa que se debe entender que el país "ya no tiene los mismos recursos que tenía hace 20 años, en la época buena del petróleo”.
Cree que es necesario que el Gobierno Nacional tome en cuenta la repotenciación de los hospitales para “contar con todos los recursos disponibles y dar una atención adecuada”.
"Hay que resolver el tema de los prestadores externos"
Washington Macías plantea como una salida para apalear la crisis de salud que se canalice el tema de los prestadores externos, "que, para mí, tienen costos muy elevados, se podría bajar el precio o abrir el abanico y ser más universal”.
En este proceso de prestaciones externas se puede evitar a los “intermediarios y así una parte de dinero que se estaría yendo a la corrupción quede para que la salud de la población sea atendida mejor”, argumenta Macías.
En este sentido, considera que habría que realizarse un nuevo plan nacional de salud, pero pensando en la atención y prevención, porque “hay muchos enfermos en el país y en Manabí, eso copa las unidades de salud, tanto del MSP y del IESS”.
“Nosotros, los médicos, lidiamos con un serio problema, porque no tenemos lo básico para que un hospital funcione como se debe”, reconoce Macías.
“Si a veces nuestros hospitales ni siquiera tienen jabón para lavarse las manos, las deficiencias van desde cosas básicas. En el hospital donde trabajo lo he vivido”.
Washington Macías, presidente del Colegio de Médicos de Manabí.
Él dice que han pedido que una declaratoria de emergencia, pero con “un sentido técnico para poder dar soluciones que a corto, mediano y largo plazo traigan el resultado de que la población se sienta satisfecha por la atención”.
Finalmente Macías señala: “Si vamos a declarar una emergencia para no ver nada, mejor no hacerla por gusto, porque nuevamente lo mismo, corrupción por cualquier lado, liberación de recursos y usted no ve ninguna cuestión mejorada”.
“Nosotros sufrimos frente a las carencias, estamos atados de manos. Hay anécdotas de que los profesionales, los que están de guardia y viendo la calamidad del paciente, hacen la vaquita para poder ayudar y resolver el problema, pero eso no se puede hacer todos los días”, concluyó.
Compartir: