Así será el memorial por los fallecidos en el terremoto de 2016 en Portoviejo y que costará USD 7,3 millones
La alcaldía de Portoviejo presentó ocho razones para justificar la construcción de la Plaza Memorial San Gregorio en el antiguo casco comercial de la capital manabita.

Imagen del proyecto de la Plaza Memorial San Gregorio, en Portoviejo, que planea contratar la municipalidad. 22 de mayo del 2025.
- Foto
Cortesía
Autor:
Actualizada:
Compartir:
La maleza crecida, los enrejados de seguridad y las veredas con carpas de colores que decenas de comerciantes informales ocupan hoy en el centro de Portoviejo se convertirán en una plaza que rendirá homenaje a los fallecidos en el devastador terremoto de 2016.
- Daniel Noboa ve en Portoviejo secuelas del terremoto de 2016 y de "la ambición de algunos políticos"
Un proyecto valorado en USD 7,3 millones permitirá que el destruido casco comercial de la capital manabita se transforme en la Plaza Memorial San Gregorio, un lugar que reseñe para la historia el dolor, la tragedia y, a la vez, la esperanza, el progreso y la superación.
Con ello también se busca recomponer el tejido comercial de los portovejenses, afectado desde hace nueve años en que un terremoto les cambió la vida, a las 18:58 del sábado 16 de abril del 2016, y provocó 671 muertes en el país, 140 de ellas en Portoviejo.

El destructivo sismo, de 7,8 grados en la escala de Richter con epicentro entre Pedernales y Cojimíes, derrumbó el Centro Comercial Municipal de Portoviejo y sepultó víctimas entre sus escombros, la mayoría comerciantes y clientes que a esa hora hacían sus compras o paseaban.
La zona quedó tan devastada que se la denominó ‘Zona Cero’. Hasta ahí llegan, todavía, visitantes que buscan tomarse una foto para el recuerdo de aquella tragedia. Aunque lo que encuentren sea una imagen que -para los portovejenses- muestra el abandono y el olvido.

En julio del 2016 la infraestructura fue detonada y quedó en su lugar un predio de unos 4.500 metros cuadrados que hoy alberga a decenas de vehículos donde sus dueños pagan por la seguridad diaria mientras recorren el centro de la ciudad.
“Esta infraestructura comercial ha sido sumergida en el tiempo en una trama urbana donde hubo un crecimiento y regeneración urbana-comercial lenta, por lo que el predio había estado en un estado de abandono y sin uso”, admite la municipalidad de Portoviejo en varios informes que avalan la construcción del memorial.
De manera progresiva, los locales comerciales privados comenzaron a poblar la zona céntrica -agrega el cabildo- y esto generó “que actualmente -el área del antiguo centro comercial- sea un parqueadero público que causa ruido visual, es decir, degradación urbana”.
De ahí que, la construcción de la Plaza Comercial Memorial San Gregorio, cuya construcción tomará un año, considera el municipio, no solo tiene un propósito comercial, sino que también “cumple una función social, cultural y de recuperación emocional”.

“Al ofrecer un espacio que combine comercio, memoria y comunidad, la plaza serviría como un lugar de encuentro, reflexión y esperanza, al mismo tiempo que contribuye a la revitalización económica de la ciudad y crea un símbolo tangible de su reconstrucción", señala el proyecto del cabildo.
Ubicada entre las calles Ricaurte, Chile, 9 de Octubre y Pedro Gual, el memorial San Gregorio -financiado con recursos del Ministerio del Transporte y Obras Públicas, MTOP y del municipio de Portoviejo- fue aprobado por las siguientes ocho razones:
Homenaje a las Víctimas del Terremoto:
- La plaza serviría como un memorial en honor a las víctimas que perdieron la vida en el terremoto de 2016. La memoria histórica es crucial para que las generaciones futuras no olviden lo sucedido y se valore el esfuerzo de recuperación.
Recuperación y Revitalización de la Ciudad:
- La construcción de esta plaza comercial puede ser una forma de revitalizar áreas afectadas, transformando espacios devastados en un lugar dinámico que combine comercio, memoria y comunidad.
Fomento del Turismo y Economía Local:
- Una plaza comercial memorial podría atraer tanto a turistas como a residentes, que peden encontrar en la plaza una oferta comercial variada.
Espacio de Encuentro y Reflexión:
- Más allá del componente comercial, la plaza podría ser un espacio multifuncional donde los habitantes de Portoviejo puedan reunirse, reflexionar y participar en actividades culturales o conmemorativas. Se podrían organizar eventos, exposiciones, y ceremonias.
Reforzamiento del Sentido de Comunidad y Solidaridad:
- La plaza tendría un fuerte simbolismo al recordar la tragedia, pero también al destacar la resiliencia de la población. Las actividades fortalecerían el tejido social, ofreciendo un lugar seguro y accesible para todos.
Educación y Memoria Histórica:
- La plaza podría incluir elementos educativos, como placas conmemorativas, esculturas, murales o incluso un pequeño museo, que expliquen los hechos del terremoto y las labores de reconstrucción posteriores.
Transformación de un Espacio de Dolor en un Lugar de Esperanza:
- El proceso de reconstrucción de la ciudad tras una tragedia es doloroso. La creación de un espacio comercial y conmemorativo pone de relieve la capacidad de las personas para adaptarse y reconstruir sus vidas tras una crisis.
Integración del Comercio con el Recuerdo:
- Al integrar comercios, restaurantes y otros servicios en el espacio, se favorece el desarrollo económico sin perder de vista la importancia de recordar el pasado y honrar a los afectados.
La plaza memorial se construirá en la manzana de las calles Chile, Pedro Gual, Ricaurte y 9º de Octubre, en el corazón comercial de la ciudad, en un área de 4.990 m2, con acceso por las cuatro vías.

Los estacionamientos serán subterráneos debido a la limitación del terreno y para dar facilidad al acceso de los vehículos y para conseguir el número de 900 locales comerciales propuestos en el proyecto. Habrá espacios donde se realicen actividades comerciales, artesanales y culturales.
La plaza constará de tres niveles:
- Subsuelo, con parqueaderos y áreas de servicio
- Planta baja, con locales minoristas artesanales y área de exhibición del museo
- Planta alta, con locales complementarios, área administrativa y patio de comidas.
Los ingresos serán peatonales por las calles 9 de Octubre, Chile y Ricaurte. Por esta última calle se plantea el acceso vehicular a la planta de subsuelo.
La licitación municipal se encuentra actualmente en curso. La adjudicación del contratista está prevista para el próximo 9 de junio.
Compartir: