Ecuador perdió 239.000 hectáreas de bosque entre 2020 y 2024, principalmente por expansión agropecuaria
Morona Santiago, Santo Domingo de los Tsáchilas y Zamora Chinchipe son las provincias más afectadas por la pérdida de bosque, según un monitoreo difundido este 29 de octubre por MapBiomas Ecuador.

Imagen referencial de un boque en la provincia de Tungurahua, en 2023.
- Foto
Facebook Proyecto Socio Bosque
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Ecuador sigue perdiendo un importante porcentaje de su cobertura vegetal a causa de diferentes actividades humanas. Entre 2020 y 2024, el país perdió 239.84 hectáreas de bosque, que mayoritariamente se transformaron en uso agropecuario.
Así lo revela un análisis de la Fundación EcoCiencia para MapBiomas Ecuador, que detalla que el mosaico de agricultura y pastos aumentó en 311.582 hectáreas durante esos cuatro años.
"Los datos revelan que la expansión agropecuaria sigue siendo el principal motor del cambio de uso del suelo en el país", indica un comunicado de MapBiomas Ecuador.
Las provincias más afectadas por la pérdida de bosque fueron:
- Morona Santiago (69.187 hectáreas)
- Santo Domingo de los Tsáchilas (45.035 hectáreas)
- Zamora Chinchipe (40.679 hectáreas)
- Manabí, Bolívar, Cotopaxi y Loja, todas con más de 24 mil hectáreas deforestadas
Según el monitoreo, en estas provincias se registran los mayores incrementos en superficie agropecuaria.

También se realizó un análisis a la transformación del uso de suelo en Ecuador entre 1985 y 2024. El 67% del país conserva coberturas naturales, mientras que el 32.3% corresponde a usos antrópicos, según MapBiomas.
Los cambios en la cobertura de suelo de Ecuador en las últimas cuatro décadas se pueden visualizar en una plataforma interactiva de MapBiomas Ecuador.
Ecuador también ha perdido cobertura vegetal por otras acciones, como los devastadores incendios forestales, que solo en 2024 consumieron 84.000 hectáreas. También hay una afectación importante a causa de la minería, principalmente ilegal, sobre todo en la Amazonía, incluso en zonas protegidas como el Parque Nacional Podocarpus.
Compartir: