Prefectura termina de forma unilateral el contrato del dragado del río Guayas
La administración provincial argumenta incumplimientos y acumulación de multas superiores al 5 % del contrato de dragado del islote El Palmar, lo que permite la rescisión unilateral según la normativa.

La prefecta de Guayas, Marcela Aguiñaga, en una rueda de prensa por el dragado el 8 de mayo de 2025.
- Foto
Primicias
Autor:
Redacción primicias
Actualizada:
Compartir:
Por incumplimientos contractuales acumulados durante casi dos años de ejecución, la Prefectura del Guayas anunció la terminación unilateral del contrato para el dragado de los alrededores del islote El Palmar, en el río Guayas, a cargo del consorcio Dragando por Guayas.
Así lo confirmó la prefecta Marcela Aguiñaga, quien convocó a una rueda de prensa este jueves 8 de mayo de 22025 para explicar los detalles técnicos y legales de la decisión.
El contrato, valorado en USD 44 millones, fue adjudicado en febrero de 2022 durante la administración de Susana González. Establecía un plazo de ejecución de 720 días y contemplaba la remoción de aproximadamente 6,28 millones de metros cúbicos de sedimento del río Guayas. La meta era recuperar la navegabilidad del afluente y mitigar el riesgo de inundaciones en Guayaquil, Durán y Samborondón.
Aguiñaga dijo que la decisión se sustenta en el incumplimiento de metas contractuales y en la acumulación de multas por más de USD 2,35 millones, equivalentes al 5,3 % del valor total del contrato. Este umbral permite, según la normativa vigente, la terminación unilateral.
“La famosa dragada fue vendida como la solución definitiva a los problemas de sedimentación e inundaciones, pero el modelo de gestión planteado por la administración anterior resultó deficiente desde el inicio. Las fallas de diseño técnico nos han llevado a este fracaso. No nos alegramos por esta noticia, pero es necesario tomar decisiones responsables”.
Marcela Aguiñaga, prefecta de Guayas.

Los términos del contrato
El contrato contemplaba una ejecución mediante dragado hidráulico en la zona de El Palmar, con relleno de los sedimentos extraídos y despistados en el norte de Durán.
Hasta la fecha, se ha ejecutado el 68,58 % del contrato y se ha pagado un total de USD 30,14 millones al consorcio. El contrato fue suspendido oficialmente el 15 de abril de 2025, fecha en que se notificó al consorcio el inicio del proceso de terminación del contrato.
Desde el consorcio Dragando por Guayas, a través de un comunicado firmado por su representante, se lamentó la rescisión del contrato de dragado de la zona entre los cantones Guayaquil, La Puntilla (Samborondón) y Durán, pero se argumentó que los problemas enfrentados durante la ejecución se debieron a “condiciones imprevistas no contempladas adecuadamente en el modelo de gestión planteado por la anterior administración provincial”.
Por lo que aseguran haber actuado con responsabilidad, implementando soluciones técnicas y operativas, y alcanzando un “avance significativo” pese a las dificultades.
Nueva estrategia
Mientras tanto, la Prefectura anunció que trabaja en una estrategia más amplia para la recuperación integral del río Guayas. “Dragar es solo una de las acciones necesarias. Vamos hacia un modelo integral, colaborativo, con enfoque ambiental y regional”, aseguró Aguiñaga, al anunciar que siete provincias ya se han sumado a la mancomunidad interprovincial para la gestión de la cuenca del río Guayas.
Se prevé que Cotopaxi se una el próximo lunes, completando así la participación de las ocho provincias vinculadas al sistema hídrico.
La prefecta también informó que ya se ha elaborado un perfil de proyectos que se presentó a organismos multilaterales, con el objetivo de obtener financiamiento a través de mecanismos como el canje de deuda por naturaleza.
Entre las acciones previstas están la conservación de páramos, reforestación estratégica, control de sedimentos, tratamiento de aguas, gobernanza local y sistemas de alerta temprana basados en infraestructura verde.
Una de las intervenciones más próximas será la rehabilitación del embalse Manuel de J. Calle, en convenio con la Prefectura de Cañar, con una inversión conjunta de más de USD 5 millones.
“La meta no es solo extraer sedimentos (...) En los próximos días anunciaremos cómo continuaremos los procesos de dragado bajo un nuevo modelo de gestión”, concluyó Aguiñaga.
Compartir: