Lo bueno, lo malo y lo pendiente en Educación tras las pruebas del Ineval
La exministra de Educación, María Brown, directora ejecutiva de la fundación Crisfe, hace un análisis a los resultados del Ineval en Ecuador, durante y después de la pandemia.

Una estudiante rinde una prueba del Ineval en octubre de 2024.
- Foto
Ineval
Autor:
Actualizada:
Compartir:
Los resultados del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval) dan cuenta de que los estudiantes en Ecuador mantienen bajos promedios en las materias de Matemáticas, Lengua y Literatura, y también Ciencias.
La evaluación, aplicada en el periodo 2023-2024 a 47.339 estudiantes, muestra un promedio menor a los 700 puntos, 'satisfactorio', que implica un nivel mínimo de competencia en esas tres áreas.
En algunos subniveles todas las materias se mantienen por debajo de este valor, aunque han presentado ligeras mejoras respecto a evaluaciones anteriores.
María Brown, quien fue ministra de Educación entre el 24 de mayo de 2021 hasta noviembre de 2023 en la presidencia de Guillermo Lasso, en una entrevista con PRIMICIAS hace un análisis a estos resultados y destaca qué fue lo bueno, lo malo y lo pendiente que dejan las evaluaciones.
Al momento, Brown es directora nacional de Crisfe, fundación que trabaja con proyectos para mejorar la calidad educativa en Ecuador.

En ese orden y bajo la mirada de Brown, las evaluaciones del Ineval nos deja las siguientes enseñanzas:
Lo bueno
- 1
Nivelación de aprendizaje
Compartir:
La exministra hace una comparación a las evaluaciones del año 2021-2022 (en un contexto de pandemia cuando se registraron picos bajos en todos los niveles educativos), versus las mejoras en la evaluación 2023-204.
Si bien los puntajes de la última evaluación no superan el nivel de 700 puntos, en materias como Lengua y Literatura, "hay mejoras significativas en niveles como Elemental y Media" (que se conocía como primaria), que comprenden estudiantes de 6 a 8 años.
Resultados de la evaluación del Ineval en Lengua y Literatura, desde 2020 al 2024.Ineval Brown afirma que estos resultados son la respuesta a las estrategias de nivelación aplicadas a los estudiantes desde el Ministerio de Educación, antes, durante y después de su gestión:
- Estrategias de nivelación y aceleración pedagógica: para estudiantes con rezagos severos, en un periodo más corto, que permitían reducir las brechas de aprendizaje.
- Aprender a tiempo: tutorías para nivelar en Lengua y Matemática a estudiantes con rezagos producidos por pandemia
"En educación es extremadamente deseable que haya continuidad en las medidas porque los cambios demoran", indica Brown.
- 2
Investigación y mejora de calidad educativa
Compartir:
La exministra reconoce que los resultados del Ineval son coherentes y consistentes con otras evaluaciones estandarizadas internacionales, aunque son muestrales.
Como fundación Crisfe buscan aportar con la transformación de Ecuador a través de la educación. Actualmente trabajan con 120.000 estudiantes de instituciones de administración directa y aliados, con propuestas de mejoras en habilidades de comunicación, matemáticas y socioemocionales, que sean íntegras, solidarias e inclusivas.
Para tomar decisiones basadas en evidencias más detalladas y realistas, plantean una evaluación externa internacional y estandarizada, que en este 2025 se aplicará a unos 5.000 niños. "Esta información va a ser útil para luego investigar y saber qué intervenciones van a poder realmente cambiar ese mapa que ha presentado el Ineval".
La idea es complementar los dos estudios y diseñar estrategias que sean costo-eficientes y que tengan un impacto real en la calidad de los aprendizajes, añade Brown.
Estas propuestas son impulsadas por la organicación Unidos por la Educación, de la que son parte más 50 empresas privadas de Ecuador, a través de un convenio con el Ministerio de Educación, aclara la exministra.
Lo malo
- 1
Pandemia y caída en niveles de desempeño
Compartir:
Para Brown, una de las cosas "más impresionantes" del mapa de Ineval, fue la caída en los niveles de desempeño durante la pandemia, que afectó principalmente a los niños del nivel básico Elemental y Medio (antigua primaria) en materias como Matemáticas en el periodo 2021-2022.
"En los primeros años de la escolaridad, una educación a distancia o la falta de continuidad en el proceso de adquisición de los aprendizajes, tiene un efecto enorme" porque aprenden las bases de la educación: a leer, escribir y las operaciones básicas matemáticas.
Resultados de la evaluación del Ineval en Matemáticas, desde 2020 al 2024.Ineval "Cuando tienes una brecha así de grande en los primeros años, necesariamente debes tener estrategias de nivelación súper fuertes", explica. En estos niveles los estudiantes pasaban de año, independientemente si aprendían o no. "Eso se agravó en pandemia, pero sigue siendo una realidad".
La caída también se reflejó mucho más en Lengua. "La recuperación de habilidades de comprensión lectora no es tan sencilla", si no se aprendió a leer bien, las evaluaciones de los siguientes niveles tendrán errores, por lo que es necesario un proceso de nivelación en la mitad.
- 2
Realidades y retorno a la presencialidad
Compartir:
Para el periodo lectivo 2022-2023, cuando las clases volvieron a la presencialidad, hubo variación en las notas por niveles y materias.
Los estudiantes del nivel Elemental (de 6 a 8 años) tuvieron un mejor desempeño en Matemáticas y Lengua y Literatura, los de nivel Medio (de 9 a 11 años que aprendieron los elementos básicos en pandemia) tienen ligeros incrementos en notas y caída incluso con la evaluación 2023-24, mientras que los de nivel Superior (12 a 14 años) y Bachillerato (de 15 a 17 años) tuvieron ligeras mejoras o volvieron a caer.
Brown explica estas diferencias: en el caso de los bachilleres las brechas son mucho menores porque las habilidades de aprendizaje básicas ya fueron adquiridas antes de la pandemia y no se pierden, "se mantienen y tienen más capacidad de aprender en casa y de utilizar recursos de educación a distancia".
En cambio, "un niño que estuvo en pandemia en casa, aprendiendo a leer, cuando regresa a la escuela tiene que empezar a recuperar ese aprendizaje, igualarse y llegar a los estándares mínimos deseados para su edad".
Aquí deja una conclusión: si bien no se han superado los niveles sobre los 700 puntos, "cuando vuelven a las aulas, aprenden más y mejor".
- 3
Brechas educativas
Compartir:
Otro de los resultados que deja la evaluación de Ineval son los resultados por sostenimiento y subnivel. Las instituciones educativas privadas siguen teniendo mejor puntaje a diferencia de las fiscales, municipales y fiscomisionales. Brown agrega que las diferencias son incluso entre lo urbano-rural.
"Esto es una realidad. Sin embargo, que el sistema educativo en su conjunto tenga ejemplos de unidades educativas que logran buenos resultados, es alentador. Las otras instituciones pueden copiar o replicar algunas de esas estrategias", aunque reconoce que no siempre es posible hacerlo por costos.
Diferencias en los resultados del Ineval entre instituciones particulares, discales, municipales y fiscomosionales.Ineval - 4
El impacto de no alcanzar los niveles
Compartir:
Que los niveles no pasen de 700 y no alcancen el 'satisfactorio' y 'excelente', la académica lo califica de "muy grave".
Aquí se refiere a lo que se conoce como "pobreza de aprendizaje", que es la incapacidad de un niño de 10 años para leer y comprender un texto.
En 2022 el Banco Mundial publicó los resultados de lo que llamó "la peor crisis mundial de aprendizaje" a causa de la pandemia .
Y lanzó una alerta: si los niños no tienen habilidades fundacionales sólidas, "es poco probable que adquieran las aptitudes técnicas y de nivel superior necesarias para prosperar en mercados laborales cada vez más exigentes y en sociedades cada día más complejas".
El impacto, de acuerdo con Brown, se traduce en menos contribución al Producto Interno Bruto. "Si se eliminan las pobrezas de aprendizaje sería un crecimiento económico increíble".
Lo pendiente
Alcanzar la excelencia
Compartir:
Desde su experiencia en el sector público, la exministra cree que para lograr mejores resultados en la educación se debe tener consistencia y continuidad en las políticas públicas "y que sea una mirada técnica, no política de la educación".
A su criterio, hay que priorizar el currículo. "No estamos alcanzando habilidades esenciales con una malla curricular que aborda muchísima información y materias".
"Hay un camino bastante recorrido, pero todavía hay que concretar esas herramientas, instrumentos que estandaricen esos procesos y que hagan que sea más fácil, independiente del Gobierno, que sea un acuerdo nacional".
Compartir: