Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Daniel Noboa
  • Alias Fito
  • Shakira 
  • Tabla de posiciones
  • Mundial de Clubes
  • Migrantes por el mundo
Martes, 15 de julio de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Mundial de Clubes
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
    • Dónde ver
    • Mundial de Clubes
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Simulación de sismo en Quito revela falencias en la respuesta ante emergencias en Ecuador

Quito fue sede de un Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremotos (ERE) al que acudieron equipos de emergencia internacionales y que reveló falencias a corregir en caso de una catástrofe real.

Un mapa de Quito revela las zonas afectadas por un hipotético sismo de magnitud 6,5, en una simulación de un Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremoto, el 5 de diciembre de 2024, en Rumiñahui.

Un mapa de Quito revela las zonas afectadas por un hipotético sismo de magnitud 6,5, en una simulación de un Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremoto, el 5 de diciembre de 2024, en Rumiñahui.

- Foto

Robel Revelo / PRIMICIAS

Autor:

Robel Revelo

Actualizada:

05 dic 2024 - 15:06

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Ecuador y Quito son ubicaciones geográficas ubicadas en zonas de alta actividad sísmica. El país, por ejemplo, está ubicado tanto en la Placa de Nazca como en el Anillo de fuego, mientras que Quito puede verse influenciado por dos sistemas de fallas geográficas.

En julio de 2024 un sismo de 4,2 grados sacudió a la capital en la madrugada del primer lunes del mes, por causa de un movimiento telúrico que se dio a 9 kilómetros de profundidad y al que le siguieron réplicas de menor intensidad.

Pese a no superar los 5 grados de intensidad, las autoridades informaron que algunas estructuras presentaron daños y que también se registraron derrumbes.

thumb
Una pantalla con información simulada de un sismo de magnitud 6,5 en Quito se proyecta en un ejercicio internacional de simulación de respuesta ante un terremoto, el 5 de diciembre de 2024 en Sangolquí.Robel Revelo / PRIMICIAS

Seis meses después, Quito fue sede del Ejercicio Internacional de Respuesta a Terremotos (ERE), que reunió a diferentes entidades y ministerios del Estado, así como a equipos de emergencia internacionales para, en una simulación, ver la respuesta ante una catástrofe sísmica y los errores a corregir.

Estados Unidos, Colombia, Chile, Brasil y Honduras fueron algunos de los 12 países que estuvieron presentes en esta simulación mediante equipos de emergencia que estuvieron en contacto con las entidades ecuatorianas mediante los mismos canales de comunicación que en una catástrofe real, es decir, correos electrónicos y sistemas informáticos especializados para la gestión de emergencias.

  • Sismo en Quito: Google y Android alertaron sobre el movimiento del 1 de julio de 2024

Jorge Carrillo, secretario de Gestión de Riesgos (SGR), quien estuvo presente en una mesa simulada del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), aseguró que si bien organismos internacionales, incluida la ONU, les felicitaron por su respuesta y sus protocolos, la SGR reconoció que "en cuanto al flujo de la información tenemos un déficit".

thumb
Funcionarios públicos reunidos en una mesa de trabajo técnica responden ante una emergencia simulada de un sismo de magnitud 6,5, el 5 de diciembre de 2024 en Sangolquí.Robel Revelo / PRIMICIAS

Con esto se refiere a que hay déficit al momento de contar con información en tiempo real de las personas que están alojadas temporalmente en refugios o el porcentaje de hacinamiento. También indica que en escenarios de emergencia reales es importante conocer cuáles son las rutas alternas habilitadas.

En esa misma línea, Carrillo comenta que si bien la activación de la cooperación internacional "funciona de manera correcta en primera instancia" reconoce que "los tiempos son un poco lentos".

Algo similar ocurre con del Ministerio de Defensa, pues el secretario de Gestión de Riesgos comentó que había lentitud en "el manejo interno de la información". Como ejemplo dio la "activación de un recurso especial" para lo que era necesario que Defensa notifique al Comando Conjunto y de ahí a la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

  • Cómo activar la alerta de temblores de Google

"En ese traslado de la información perdemos horas que, en una emergencia, son sumamente importantes", detalló Carrillo, quien indicó que estos entornos de simulación son los apropiados para equivocarse, cometer errores, y corregir lo que haya que cambiar.

El responsable de Gestión de Riesgos también señaló que en la simulación participó la academia y el sector privado, aunque en el caso de la primera comentó que es necesario que, en un caso real, se la involucre más.

thumb
El mayor Jorge Montanero, líder del equipo USAR del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, explica a los medios el monitoreo que se realiza en una emergencia, el 5 de diciembre de 2024 en Sangolquí.Cortesía Secretaría Gestión de Riesgos

Una falencia más que se detectó en el ERE fue el tiempo de levantamiento de cuerpos, que en esta simulación presentó un retraso de cuatro días.

Por otra parte, el mayor Jorge Montanero, líder del grupo USAR del Cuerpo de Bomberos de Guayaquil, explicó cómo funcionan las células de coordinación, en las que se da orden a todos los movimientos de los grupos USAR.

USAR es una término que viene de Urban Search and Rescue (Búsqueda y Rescate Urbano, en español). Los equipos USAR trabajan en coordinación con el INSARAG (Grupo Asesor Internacional de Operaciones de Búsqueda y Rescate), una entidad que responde ante la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) de la ONU.

Estas células son espacios en los que se recibe la información de la cantidad de derrumbes, personas atrapadas, rescatadas. Los datos recopilados son después entregados a la Secretaría de Gestión de Riesgos que de ahí se transmite a la Presidencia.

thumb
Una pantalla muestra información en tiempo real de una simulación de un sismo de magnitud 6,5 en Quito, el 5 de diciembre de 2024 en Sangolquí.Robel Revelo / PRIMICIAS

Entre las cifras que aparecían en la pantalla de la simulación se encontraba el número 4.909 bajo el texto 'Missing at Worksites' que hacía referencia a la cantidad de personas que están desaparecidas y con prácticamente nulas esperanzas de vida.

Montanero explicó que, para optimizar los recursos, esas zonas se consideran "no recuperables", razón por la que los equipos USAR se enfocan en las cifras que hacen referencia a las personas vivas.

Para las labores de búsqueda, explicó Montero, se usan perros así como cámaras térmicas para encontrar personas con vida.

Adicionalmente, Mercy Maza, directora del Hospital Móvil Nro. 2 de la Zona 9 (Quito), quien estuvo presente en simulacro, comentó a PRIMICIAS que en el país existen solo dos hospitales móviles. El Nro. 2 actualmente se encuentra en Alausí, mientras que el Nro. 1, que responde a la Zona 8 (Guayaquil), está ubicado en Pedernales.

Pese a todo esto, los equipos de emergencia de Estados Unidos, Colombia y Chile comentaron a PRIMICIAS que se vieron sorprendidos por la buena organización de las instituciones ecuatorianas ante escenarios de emergencia.

  • #terremoto
  • #Quito
  • #emergencia
  • #simulacro
  • #Ecuador
  • #Secretaría de Gestión de Riesgos

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Independiente del Valle dona 4.500 botellones de agua para aliviar emergencia en el sur de Quito

  • 02

    Flashback, Mora, entre otros conciertos y eventos en Ecuador, en julio de 2025

  • 03

    Videos registran daños en viviendas por fuertes vientos en la Sierra de Ecuador

  • 04

    Antes de salir del correísmo, Urresta votó en blanco en la elección de la terna para la Judicatura y este 15 de julio fue diferente

  • 05

    Asamblea completa terna para el Consejo de la Judicatura, tras renuncia de uno de sus integrantes

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024