Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Tsunami
  • Daniel Noboa
  • Plan de eficiencia
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 2 de agosto de 2025
  • Home
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Mundial de Clubes
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Newsletter
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
    • Qué pasa hoy
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Dónde ver
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomía
    • Cine
    • Cultura
    • Agenda
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Entre la curiosidad y el morbo, los videos sobre hechos violentos se multiplican en redes, ¿por qué?

La espectacularización de la violencia y de hechos sangrientos, que se comparten en chats de WhatsApp en Ecuador, es un fenómeno preocupante. ¿Qué lo provoca? Aquí una mirada crítica para entender lo que está pasando.

Imagen referencial de una persona grabando con un celular en la noche.

Imagen referencial de una persona grabando con un celular en la noche.

- Foto

Freepik

Autor:

Santiago Sarango

Actualizada:

02 ago 2025 - 05:55

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTRO CANAL

Asesinato de joven en Guayaquil 'queda grabado en Tiktok', o los videos de gresca entre estudiantes se 'viralizan' en redes. Estos son solo dos ejemplos de cómo la violencia se ha convertido en casi un 'espectáculo' en Ecuador. 

¿Qué obliga a una persona a sacar el celular de su bolsillo y grabar una escena de violencia? ¿Lo hace porque siente que debe registrar ese momento, por morbo o porque tiene un dispositivo capaz de llevar sus imágenes a todos los rincones del mundo?

Estas interrogantes, con seguridad, quedan en el aire cuando alguien acaba de ver un accidente de tránsito, presencia un robo, un ataque armado o una pelea entre estudiantes. Lo más probable es que, en cuestión de segundos, oprima el botón de grabar y, en un par de minutos, lo envíe sin más a cualquier grupo de WhatsApp.

El resultado: el video de un hecho violento se viraliza en redes sociales o las imágenes de un crimen se difunden en chats como un remolino sin parar. 

  • Las redes sociales pueden arruinar sus oportunidades de conseguir un empleo

Pero, ¿qué hay detrás de esa espectacularización de la violencia? Para tratar de entender este fenómeno, PRIMICIAS conversó con el sociólogo Alberto Feijó, docente de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE).

En el diálogo con el profesional destacan tres puntos sobre la problemática que Feijó explica a continuación: la representación polarizada de la violencia, la circulación de contenidos sin filtros y la desideologización.

  1. 1

    Representación polarizada de la violencia

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Para el sociólogo Alberto Feijó, las redes sociales son la representación artificial de la “arena política real”. Al ser un espacio masivo, funcionan como un escenario que refleja —y amplifica— la polarización de una sociedad.

    En el caso de Ecuador, las últimas elecciones lo evidenciaron con la reñida disputa entre Daniel Noboa y Luisa González. Desde este criterio, las redes muestran posiciones marcadas sobre lo que se difunde, incluso cuando se trata de violencia.

    Según Feijó, existe una mediatización partidista que aprovecha la difusión de contenidos violentos para favorecer determinados intereses. 

    Esto configura una mirada maniqueísta, "donde los hechos se presentan en blanco y negro: buenos contra malos, víctimas contra victimarios, dejando de lado la complejidad de la realidad". 

    • ‘Una vergüenza’: Aquiles Alvarez criticó a Ricardo Patiño por 'politizar' la desaparición de menores en Guayaquil

    Y esto no siempre se limita a cuentas de 'fake news'; también el propio ciudadano asume posturas guiadas por lo que considera correcto, sin cuestionar su origen o contexto.

thumb
Moradores observan un procedimiento policial en Guayaquil el 29 de abril del 2023.API
  1. 2

    Circulación de contenidos sin filtros

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Este escenario lleva al segundo fenómeno: la circulación sin filtros de contenidos violentos.

    Para Feijó, ese material se consume con la misma naturalidad que cualquier otro video, como si fuera un “show” digital.

    Esta velocidad de consumo banaliza los hechos e impide la reflexión. Las ideas y el pensamiento crítico no avanzan al mismo ritmo que la inmediatez de grabar un video o hacer un live en TikTok.

    Además, la frontera entre violencia real y ficción, actualmente, es difusa, alimentando prejuicios y estereotipos, especialmente en zonas golpeadas por el crimen.

    “Vemos a la región Costa como un espacio sin Estado, indómito, y no nos hemos puesto a pensar en lo grave que eso significa”, advierte Feijó.

  1. 3

    Desideologización

    Compartir:

    • X Twitter
    • Telegram

    Finalmente, Feijó identifica un síntoma más profundo: la desideologización.

    Esta compleja palabra significa que los proyectos y valores de una sociedad se han diluido. 

    Y lo que es aún más grave, la conversación pública en Ecuador se centra en lo superficial o lo mediático.

    La ausencia de una orientación ideológica clara agrava la polarización: navegamos en las redes sociales sin mayores principios, expuestos a versiones distorsionadas de la realidad, incluso generadas con Inteligencia Artificial.

    Esta espectacularización de la violencia termina desviando la comprensión real del problema. Y sin soluciones integrales a la vista, el “scroll” frente a contenidos de violencia parece no tener fin.

"Creemos que (viralizar la violencia) es parte del desarrollo social, y no lo es. La violencia extrema, bajo ningún criterio, debería ser normalizada. No hay una interrogación de por qué sucede, pero se busca responsabilizar sin comprender".

Sociólogo Alberto Feijó

¿Qué hacer?

Según Feijó, dos acciones podrían ayudar a frenar la viralización de la violencia en redes sociales:

  1. Fijar una ruta como sociedad:

    • La sociedad necesita valores de trascendencia que guíen su desarrollo. Desde la escuela hasta los espacios de trabajo, se debe aprender a convivir con decisiones que generen bienestar.
  2. Cuestionarse y cuestionar:

    • Cada ciudadano debería tener una especie de manual de vida política personal, que no dependa de intereses ajenos. Esto fortalece la capacidad de filtrar y contrastar información, y de decidir si algo merece o no publicarse.

En la misma línea, Feijó invita a poner en duda todo y a no confiar ciegamente en el sentido común, porque muchas veces este "arrastra los prejuicios y cargas sociales ya existentes".

  • #celular
  • #violencia
  • #redes sociales
  • #Ecuador
  • #Muertes violentas
  • #fake news

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Pasaporte ecuatoriano permite viajar a más países sin visa, entre ellos Marruecos y Tailandia

  • 02

    Tom Holland revela el nuevo traje de ‘Spider-Man: Brand New Day’ y las redes sociales estallan

  • 03

    El extraño rostro de Jenna Ortega en la premier de 'Merlina 2', ¿qué le pasó?

  • 04

    Estas serían las alineaciones de Colombia y Brasil para la final de la Copa América Femenina 2025

  • 05

    ¿Qué se conmemora el 2 de agosto? Esta es la historia de la masacre de los patriotas de la Primera Junta de Gobierno

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024