Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Seguridad

El 67% de muertes violentas relacionadas con el narcotráfico sigue en la impunidad

De 13.157 causas abiertas por delitos relacionados al crimen organizado, apenas 747 han logrado una sentencia. Ante los altos índices de impunidad, países como Guatemala y Colombia han aplicado fiscalías independientes con cooperación internacional.

Oficiales de policía realizan el levantamiento de cadáver del presentador Efraín Ruales, el 27 de enero de 2021.

Oficiales de policía realizan el levantamiento de cadáver del presentador Efraín Ruales, el 27 de enero de 2021.

API

Autor:

Carolina Mella

Actualizada:

21 feb 2022 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

El aumento incontrolable de muertes violentas en Ecuador va a la par de la impunidad para resolver los casos. En muy pocos hechos se ha logrado establecer los vínculos económicos de las estructuras delictivas, la captura y sentencia de los responsables.

De enero de 2019 a 2022, la Fiscalía registra 13.157 causas por los delitos de asesinato, delincuencia organizada, homicidio, sicariato y tortura en el país. Son delitos que guardan relación con las muertes violentas y el crimen organizado.

De estos, 747 denuncias han logrado una sentencia condenatoria.

La mayor cantidad de casos (8.773) reposa en la etapa de investigación previa, eso significa que el 67% de las muertes violentas sigue en la impunidad.

La raíz de este problema tiene varias aristas y una de ellas es que los actos delictivos de las mafias también han rebozado al sistema judicial. 

Guayas, la provincia con la mayor cantidad de muertes violentas (4.461 entre 2019 y 2022), tiene apenas 10 fiscales en la Unidad de Personas y Garantías, encargados de investigar estos hechos.

“Nosotros lo que investigamos son los delitos, los hechos que se cometen en el momento”, dice el fiscal del Guayas Víctor González. 

Por ello, Jacobo Dayán, experto de la Comisión mexicana de Defensa y Derechos Humanos, cree que “si las Fiscalías están al tope, pues se debería recurrir a mecanismos extraordinario de justicia como ha ocurrido en Guatemala o Colombia".

Es decir, Dayán habla de una Fiscalía independiente y acompañada de la cooperación internacional. Pero la investigación sería “por fenómeno y no por caso, buscando a los máximos responsables”, dice el experto.

Pocas veces se detiene a los cabecillas 

Incluso en aquellos casos que tienen atención mediática importante, “el Estado reacciona para demostrar algún tipo de independencia a estos grupos, deteniendo a los autores materiales, pero nunca a los altos responsables, ni los vínculos económicos y políticos”, asegura Dayán.

Es el caso, por ejemplo, de Efraín Ruales, en el que se sentenció hasta 34 años de prisión a dos de los seis procesados que dispararon, pero no a los que ordenaron su asesinato. 

La justicia ecuatoriana todavía no ha revelado las causas económicas, políticas o personales que motivaron este crimen, ni las identidades de los autores intelectuales.

“Esas bandas no operan solas y en el momento que empieza una espiral tendría que haber una solución integral, sino la descomposición es casi irrefrenable, y revertirlo después es complejo”, dice Dayán.

“Luego la clase política va a buscar aumentos de penas, dirán por narcotráfico o secuestro 50 años, como si aumentar penas es la solución.

Jacobo Dayán, experto mexicano.

Las experiencias de Colombia y Guatemala

“La justicia transicional” es una medida que diferentes países han utilizado para dar solución a las graves violaciones a los derechos humanos, los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad cometidos en un conflicto armado. 

Hay dos experiencias recientes en América Latina donde se han conformado tribunales independientes al sistema judicial para investigar hechos concretos. 

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), de Colombia, que se creó como parte de los acuerdos de paz con la guerrilla.

“Colombia tiene a la Fiscalía que revisa casos como cualquier Fiscalía de otro país, y tiene un mecanismo extraordinario de justicia, que está analizando fenómenos relacionados con los crímenes de guerra y de lesa humanidad de las FARC y agentes del Estado”, señala Dayán.

La JEP tiene la tarea de investigar, esclarecer, juzgar y sancionar los más graves crímenes ocurridos en ese país durante más de 50 años de conflicto armado. Ha abierto siete macrocasos, como la toma de rehenes, asesinatos, el reclutamiento de niños y adolescentes, donde hay más de 800.000 víctimas.

En 2022, se prevé las primeras sanciones a los máximos responsables de exguerrilleros de las FARC en los casos de secuestro y falsos positivos.

Mientras que en Guatemala se conformó la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig). “Se creó en conjunto con la Organización de Naciones Unidas que buscaba fortalecer y coadyuvar al sector justicia para mejorar y procesar casos de investigación penal”, describe el periodista guatemalteco Juan Manuel Castillo.

Guatemala tuvo una guerra de 36 años contra las guerrillas, y la Cicig ayudó a esclarecer los crímenes y violaciones a los derechos humanos.

“La Cicig fortaleció al Ministerio Público y estaba destinada a investigar estructuras criminales en las que participaron políticos, funcionarios y empresarios, lo que antes no se había logrado. Los primeros casos fueron el de la banda del 'Mariachi Loco', jefe de una comisaría de policía”, dice el periodista Castillo. 

Uno de los resultados más sonados internacionalmente fue la detención del expresidente de Guatemala Otto Pérez Molina, acusado de enriquecimiento ilícito en su mandato gracias a una sofisticada red de contrabandos en las aduanas del país. Es el caso conocido como “La Línea”. 

En 12 años de funcionamiento, la Cicig determinó que la corrupción estaba enquistada en el sistema y que se ha dado la "captura del Estado por parte de grupos de poder” que buscan perpetuar la impunidad.

“Pero la percepción del trabajo de esta comisión dependerá de a quién se le pregunte, pues muchos creen que aunque destapó casos de corrupción, se politizó en el camino y se volvió un ente demasiado mediático y sus detractores consideran que hubo una extralimitación de funciones”, añade Castillo.

thumb
Otto_Perez_Molina_guatelmala

Pero en Ecuador las investigaciones funcionan de manera diferente como menciona el fiscal González.

“No tenemos atribuciones para investigar los casos como fenómeno, buscar por qué estos hechos se suscitan. Vamos a lo real, si hoy hubo un asesinato, se recaban estos indicios, se sortea a una fiscalía especializada e investigamos qué pasó y cuáles fueron los móviles”, dice el Fiscal.

Por ello, difícilmente se llegará a los cabecillas de las bandas, ni se tocará su estructura criminal o se cortará sus fuentes de financiamiento como el lavado de dinero, el motor de negocios ilícitos y la impunidad en el país.

  • #Ecuador
  • #Guayas
  • #colombia
  • #narcotráfico
  • #Guatemala
  • #Fiscalía
  • #Impunidad

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    ¿Quiénes son los Comandos de la Frontera, señalados por masacrar a 11 militares de Ecuador?

  • 02

    Comandos de la Frontera rechazan acusaciones sobre masacre de 11 militares ecuatorianos

  • 03

    Colombia reacciona frente al asesinato de 11 militares en Ecuador

  • 04

    Esto se sabe del asesinato de 11 militares que fueron emboscados en Orellana

  • 05

    ¡Cambio de horario! Barcelona SC vs. Emelec, desde las 17:00, en el primer Clásico del Astillero de 2025 por la LigaPro

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024