Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Economía y Desarrollo

(Des)empleo: ¿Cómo revertir la tendencia?

Andrés Mideros Mora

Doctor en Economía, máster en Economía del Desarrollo y en Política Pública. Director general académico de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Actualizada:

21 may 2019 - 19:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Ecuador se encuentra en el nivel más bajo de empleo adecuado desde diciembre de 2007. De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), el desempleo en todo el país creció de 4,4% en marzo de 2018 a 4,6% en marzo de 2019, lo que equivale a 376.255 personas más desempleadas.

El empleo adecuado cayó de 41,1% en marzo de 2018 a 37,9% en marzo de 2019, lo que representa 3.094.795 de personas con empleos adecuados y un saldo de 4.691.737 personas empleadas de forma inadecuada.

La causa de estas alarmantes cifras es una desaceleración económica relacionada con la reducción de la inversión y el gasto público y con los despidos de funcionarios del Estado, así como con el aumento de las importaciones; sin que se hayan generado inversiones privadas y exportaciones que contrarresten estos efectos.

Vinculada a la negociación del gobierno con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha señalado una reforma laboral para reducir los costos de contratación y despido, disminuyendo o eliminando el valor de las indemnizaciones.

Otra medida de la reforma sería incluir los sábados dentro de las 40 horas semanales de trabajo, sin que se paguen horas complementarias, y establecer modalidades contractuales por temporadas u horas.

La implementación de estas medidas, que si bien pueden “legalizar” formas actuales de empleo informal y reducir costos laborales a los empleadores, podría agravar la situación del empleo en términos de ingreso y estabilidad de los trabajadores.

Más allá de la búsqueda de nuevos beneficios (reducción de costos) para los empresarios, que ya se establecieron mediante una ley de exoneraciones de impuestos y remisión tributaria, se necesita definir e implementar de forma consensuada una política productiva que reactive tanto la producción como la demanda agregada enfocándose en: ampliar plazos y reducir tasas de interés y otros costos de financiamiento para dar liquidez al sector productivo, sobre todo a la micro, pequeña y mediana empresa y al sector asociativo y cooperativo.

Esa política también debe incentivar inversiones en ciencia y tecnología para insertar al país en la cuarta revolución industrial y fomentar exportación de servicios y bienes con mayor valor agregado.

Hay que simplificar los trámites y generar mecanismos como la ventanilla única, que vinculen tanto a entidades del gobierno central como a municipios y autoridades de control, garantizar y dar prioridad de acceso a mercados a bienes y servicios producidos localmente.

También es necesario garantizar estabilidad y confianza institucional y jurídica para atraer mayores inversiones, además de sostener la inversión pública haciéndola complementaria a la inversión privada para dinamizar la economía y mantener las compras públicas direccionadas a MiPymes y a los actores asociativos y cooperativos.

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024