Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

ONU: 19% de los procesados por tráfico de cocaína en la región son mujeres

Un estudio de la ONU evidencia el papel de las mujeres en la cadena mundial de suministro de cocaína, incluida su participación en el cultivo del arbusto de coca, fabricación, tráfico y distribución.

Un integrante de la Policía colombiana fumiga un cultivo de coca durante una jornada de erradicación de cultivos ilícitos en zona rural de Tumaco, en diciembre de 2020.

Un integrante de la Policía colombiana fumiga un cultivo de coca durante una jornada de erradicación de cultivos ilícitos en zona rural de Tumaco, en diciembre de 2020.

EFE

Autor:

Mario Alexis González

Actualizada:

26 mar 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Hasta ahora, las investigaciones sobre el papel de las mujeres en el narcotráfico era limitada. Pero, el 14 de marzo de 2022, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) presentó el informe: Las mujeres en la cadena de suministro de la cocaína.

Según este documento, antes el tráfico de drogas era una actividad mayormente dominada por hombres.

Al momento, las mujeres representan aproximadamente una décima parte de todas las personas que se enfrentaron a la justicia por delitos de narcotráfico en el mundo. Esta estadística excluye a los delitos relacionados con el consumo y la tenencia.

La relación varía dependiendo de la región. América, por ejemplo, es el segundo continente con más mujeres procesadas por narcotráfico de todo tipo de drogas. El primer lugar es para Oceanía.

Made with Flourish

Esta es la relación para el narcotráfico en general, para todas las sustancias estupefacientes. Pero, además, el reporte de Naciones Unidas hace una distinción específica para el tráfico de cocaína.

Según la Unodc, la comercialización ilegal de cocaína es diferente porque, generalmente, se basa en una cadena de suministro compleja cuyos vínculos impactan en múltiples segmentos de la población.

En comparación con otras regiones, América mostró la mayor proporción de mujeres (19%) entre las personas procesadas por delitos de tráfico de cocaína en el período 2015-2019.

Los roles de las mujeres

Esta cadena asociada al tráfico de cocaína tiene diferentes roles: desde sembrar semillas de coca hasta vender productos de cocaína a consumidores individuales.

Las mujeres involucradas en el crimen organizado, principalmente, se consideran integrantes pasivos de un grupo criminal dominado por hombres. Son esposas o parejas de líderes masculinos, así como víctimas coaccionadas por hombres a participar en actividades criminales.

Según el estudio de la Unodc, las mafias también involucran a las mujeres en una variedad de roles, porque es menos probable que levanten la sospecha de las autoridades.

En Estados Unidos, por ejemplo, la mayoría de las mujeres encarceladas por delitos relacionados con las drogas ocupaba puestos de menor rango. Pero realizaban tareas más riesgosas que los hombres, y por ello tienen una mayor probabilidad de ser arrestadas.

Las entrevistas a expertos realizadas para el estudio de la ONU muestran que las mujeres asumen un mismo rol en el tráfico de cocaína. Este tiene que ver con la cadena de suministro, como el contrabando de drogas a las prisiones, el tráfico de drogas nacional o internacional o el microtráfico.

La investigación señala que los principales factores que impulsan a las mujeres a involucrarse en una actividad delictiva son las malas condiciones socioeconómicas.

En una encuesta nacional de más de 2.000 prisioneras en Colombia, realizada en 2018, casi el 59% de las participantes dijo que habían cometido un delito relacionado con las drogas para cubrir las necesidades de su hogar.

Las mujeres y la coca andina

La mayoría de la hoja de coca el mundo se cultiva en la región andina, específicamente en las zonas rurales y selváticas de Colombia, Perú y Bolivia.

Y las mujeres se encuentran, comúnmente, entre los cultivadores, jornaleros y químicos. Además de cuidar otros cultivos y del hogar, las mujeres cocaleras, al igual que los hombres, pueden realizar tareas administrativas relacionadas con el cultivo del arbusto de coca.

Esto incluye la supervisión de la cosecha o de los recolectores de coca, el pago de salarios y la alimentación de los trabajadores (siendo la última una tarea exclusivamente femenina).

En Colombia, las mujeres también pueden estar directamente involucradas en el procesamiento de la hoja de coca en pasta, contratar “químicos” para hacerlo, y estar a cargo de vender el producto final.

En el sur de ese país, algunas mujeres de zonas rurales que venden pasta de coca dentro del país pueden involucrarse en el tráfico internacional al cruzar la frontera con Ecuador para vender el producto.

Este cambio de rol podría estar relacionado con las disminuciones en el precio de la pasta de coca en Colombia.

'Mulas' internacionales

El término "mula de drogas" o "mensajero de drogas" se refiere a alguien que transporta drogas ilícitamente internacionalmente. Lo hacen ocultando las drogas en pertenencias, adhiriéndolas al cuerpo o escondiéndolas dentro del propio cuerpo.

El papel de una “mula de drogas” es una de las posiciones más bajas en la cadena de suministro, pues tiene múltiples riesgos legales y de salud.

Las características de las “mulas” varían según el tiempo y las regiones geográficas. Algunos reportes sugieren que los primeros casos, registrados en los años 70, eran predominantemente hombres jóvenes.

Con el endurecimiento de las medidas de control y seguridad aeroportuaria en el mundo, todos los grupos demográficos tienden a involucrarse en el embalaje del cuerpo, incluidos niños y mujeres embarazadas.

Actualmente, no está claro si más mujeres que hombres trafican cocaína a nivel mundial como "mulas". Los datos sobre encarcelamiento solo incluyen personas que han sido detenidas por un delito relacionado con drogas.

Si bien las necesidades económicas son el principal factor que empuja a las personas a convertirse en mulas, los expertos señalan otros factores que abarcan más a mujeres que hombres.

Algunos de estos son: convertirse en el principal cuidador de la familia y haber sufrido relaciones fallidas en el pasado.

También le puede interesar:

Mujeres y narcotráfico: las otras muertes violentas en Ecuador

En un fin de semana en Guayaquil tres mujeres fueron asesinadas, dos por sicariato. La Policía relaciona las muertes con el tráfico de drogas.

  • #Ecuador
  • #colombia
  • #Perú
  • #cocaína
  • #narcotráfico
  • #droga
  • #mujeres
  • #UNODC
  • #coca

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    Kevin Spacey vuelve al cine con 'El Despertar', tras ser absuelto de delitos sexuales

  • 02

    Muere a los 45 años Samuel French, actor de 'Fear the Walking Dead'

  • 03

    Unicef lamenta falta de votos en la Asamblea para aprobar reformas al Código de la Niñez

  • 04

    La Asamblea rechaza archivar polémica ley para defender derechos de los animales

  • 05

    Famosos le dan un mensaje de apoyo y fortaleza a 'La Flaca' Guerrero en su tratamiento médico

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024