Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • JUGADA
  • LigaPro
  • Fútbol
  • La Tri
  • Tabla de posiciones
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Más deportes
  • Ciclismo
  • Eliminatorias Mundial 2026
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

#ElDeporteQueQueremos

Un proyecto de:

Emoción, saludo presidencial y hasta cebo hubo en la primera Vuelta al Ecuador

Así fue la primera edición de la Vuelta Ciclística al Ecuador, en la que comenzó el dominio de los deportistas de Carchi, que se mantiene hasta hoy.

Hipólito Pozo festeja en hombros su victoria en la primera edición de la Vuelta al Ecuador, en 1966.

Hipólito Pozo festeja en hombros su victoria en la primera edición de la Vuelta al Ecuador, en 1966.

Archivo

Autor:

Martha Córdova

Actualizada:

17 abr 2022 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Oswaldo Salazar fue de esos personajes que tenía el ciclismo en su ADN. Estuvo presente en la primera edición de la Vuelta al Ecuador que tuvo lugar 1966.

Representó a Pichincha dentro del Comité Organizador conformado, además, por el argentino Anselmo Zarlenga, quien se vinculó al ciclismo nacional como entrenador, por pedido de José Luis el 'Ñato' Recalde.

Zarlenga luego fue entrenador de los equipos de Pichincha y Tungurahua antes de recibir la propuesta de organizar la primera edición de la Vuelta Ciclística al Ecuador, por parte del Comité Olímpico Ecuatoriano.

En 1966 ya existía mucho entusiasmo por el ciclismo. Se habían desarrollado campeonatos nacionales y en Colombia comenzaban a surgir grandes figuras como Martín Emilio 'Cochise' Rodríguez y Mario 'Papaya' Vanegas.

thumb
Afiche de la primera Vuelta al Ecuador de 1966.Archivo

Anselmo Zarlenga se encargó de visitar las carreteras del país para diseñar la ruta por dónde pasaría la Vuelta. En un inicio se habló de cinco etapas, pero finalmente esa primera edición tuvo nueve días de carrera.

Además, el entrenador argentino logró financiar los 68.000 sucres que costó la organización del evento.

A esta primera edición acudieron 64 ciclistas de los equipos de Pichincha, Azuay, Esmeraldas, Cotopaxi, Chimborazo, Los Ríos, Manabí y Tungurahua. Guayas inscribió a 19 ciclistas y Carchi a cinco.

Con solo cinco ciclistas, la delegación de Carchi dominó la Vuelta. El campeón fue Hipólito Pozo y su hermano Jaime ocupó el segundo lugar.

Con solo cinco ciclistas, la delegación de Carchi dominó la Vuelta. El campeón fue Hipólito Pozo y su hermano Jaime llegó de segundo.

La Vuelta partió el 12 de agosto de 1966. Los ciclistas se concentraron en la Casa del Futbolista, ubicada en las intersecciones de las avenidas Patria y 6 de Diciembre, junto al desaparecido Estadio El Arbolito.

Precisamente en el lugar donde hoy se levanta el Teatro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, en Quito.

La caravana multicolor partió rumbo a la Plaza de la Independencia, en el Centro Histórico de la ciudad, para recibir la señal de partida simbólica del entonces presidente interino de la República, Clemente Yerovi Indaburu.

Cebo para todo el mundo

Oswaldo Salazar, quien falleció en febrero de 2021, tenía entre sus relatos de ciclismo la noche de la crema de cebo para todos los ciclistas.

"Muchos de los ciclistas no contaban con uniformes adecuados para las cuatro o cinco horas que demandaba cada etapa", narró.

De manera que "al finalizar la sexta etapa, llegaron con escaldaduras y hasta sangraban, por las pantalonetas que vestían. Recurrimos a una receta casera, en la noche preparamos cebo caliente y pedimos a los ciclistas que hicieran fila".

"Se pusieron boca abajo y ayudados con una brocha aplicamos el cebo. Al siguiente día todo estuvo solucionado", relató Oswaldo Salazar en 2016, cuando la Vuelta cumplió 50 años.

thumb
Hipólito Pozo, Nicolás Guayasamín, José Martínez y Pedro Castro, durante la primera edición de la Vuelta al Ecuador en 1966.Archivo

Locura en Sabanillas y Tulcán

La Vuelta terminó el domingo 21 de agosto en Guayaquil. Sobre la Avenida 9 de Octubre, entre las calles Escobedo y Chimborazo, se levantó una tarima para recibir a los ciclistas.

Antes pasaron por Sabanillas, una localidad donde había un partido de fútbol. Según relata el periodista Ernesto Almeida, los jugadores se salieron de la cancha, al escuchar la euforia de la gente por el paso del pelotón.

"El árbitro hizo grandes esfuerzos para mantener el control, pero los jugadores, igual, salieron de la cancha" para dar un vistazo al pelotón ciclístico.

El jueves 25 de agosto de 1966, los hermanos Hipólito y Jaime Pozo fueron recibidos como verdaderos héroes. Los carchenses salieron a las calles de Tulcán para aplaudir a sus coterráneos.

"Se conservan y viven en mí los recuerdos de la extraordinaria manifestación y recibimiento de la ciudadanía carchense a sus ciclistas campeones", detalla Jorge Baldeón Rosero en su libro 'El ciclismo ecuatoriano visto por un aficionado'.

Desde entonces, el ciclismo de ruta en el país y el carchense, en especial, fue creciendo hasta llegar al podio olímpico con Richard Carapaz, en los Juegos de Tokio 2020.

  • #Ecuador
  • #Quito
  • #Guayaquil
  • #Richard Carapaz
  • #Ciclismo
  • #Carchi
  • #El Deporte que queremos
  • #Hipólito Pozo

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • #ElDeporteQueQueremos

    Pedersen gana la Etapa 3 y recupera la 'maglia rosa'; Carapaz llega con el mismo tiempo

  • #ElDeporteQueQueremos

    Tarling gana la Etapa 2, Carapaz hace un buen tiempo y Roglic es el nuevo líder del Giro de Italia

  • #ElDeporteQueQueremos

    ¡Gran comienzo de la 'Locomotora'! Richard Carapaz termina séptimo en la Etapa 1 del Giro de Italia

  • #ElDeporteQueQueremos

    Anahí Ortiz consigue el segundo lugar en el Campeonato Continental Femenino de Ajedrez

  • #ElDeporteQueQueremos

    Estos son los rivales que tendrá Richard Carapaz en la disputa por la 'maglia rosa' del Giro de Italia 2025

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024