Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Los radares pasan de ser un salvavidas y se convierten en arma política

Daniel Orellana

Aprende, investiga y enseña sobre cómo interactúan los humanos con su entorno. Biólogo, profesor de la Universidad de Cuenca y cofundador de LlactaLAB Ciudades Sustentables.

Actualizada:

26 ene 2023 - 05:28

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

-¡Les meten la mano en el bolsillo a los ciudadanos! -Grita un candidato. 

-¡Nos están robando! -Reclama otro.

Parecería que estuvieran hablando de corrupción o de la inseguridad, temas clave en la actualidad.

Pero no. Hablan de radares de velocidad. Esos dispositivos que han demostrado ser efectivos para reducir el número de muertes y lesiones de tránsito.

En un país donde la principal causa de muerte entre los cinco y los 40 años son los 'accidentes' de transporte, la reducción de esas muertes debería estar entre las prioridades de los gobiernos locales.

Parece que en Ecuador se ha vuelto normal la muerte asociada a la movilidad de los automotores.

Este es un síntoma más de la 'motornormatividad', un sesgo cognitivo que ha normalizado la planificación del transporte centrada en el automóvil durante las últimas décadas.

Un estudio reciente ha demostrado que la 'motornormatividad' es real, medible y omnipresente, y hace que apliquemos un doble estándar sobre los impactos del tráfico.

Por ejemplo, como sociedad hemos decidido que es inaceptable exponer a los niños al humo del tabaco, pero no tenemos problema en permitir que respiren gases de los escapes de vehículos.

De la misma manera, condenamos enérgicamente cualquier acto de violencia que pueda causar la muerte a un adolescente, pero no hemos intentado disminuir las muertes por tránsito que superan cuatro veces a las muertes por agresiones violentas a adolescentes.

No he visto a ningún candidato a alcalde proponer la disminución de medidas de seguridad. Entonces, ¿por qué se han ensañado con la idea de eliminar los radares de control de velocidad? Tal vez deberían revisar si tienen síntomas de 'motornormatividad'.

Aunque es posible que haya contratos mal hechos o incluso dolosos, hay que abordar el tema de los radares con responsabilidad, y no desde la posición demagógica y simplista de eliminarlos.

Pero también los votantes sufrimos del mismo mal. Incluso quienes no conducen, asumen los impactos del tránsito como normales e inevitables.

Pero no tiene por qué ser así. De hecho, muchas ciudades de la región están adoptando programas de visión cero, destinados a eliminar completamente las muertes y las lesiones graves a causa del tránsito.

Estos programas han tenido mucho éxito en varios países, mientras que Ecuador se mantiene a la cabeza del continente en materia de tasa de mortalidad relacionada con el tráfico vehicular.

¿Es mucho esperar una candidatura que se enfoque en disminuir la principal causa de muerte y lesiones graves entre jóvenes y adolescentes?

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024