Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Viernes, 9 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Leyenda Urbana

Una noche para ‘resetear’ las vidas ¡Bienvenido 2020, para dar batalla a la impunidad y a la desidia!

Thalía Flores y Flores

Periodista; becaria de la Fondation Journalistes en Europa. Ha sido corresponsal, Editora Política, Editora General y Subdirectora de Información del Diario HOY. Conduce el programa de radio “Descifrando con Thalía Flores” y es corresponsal del Diario ABC

Actualizada:

30 dic 2019 - 17:15

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Son fracciones de segundo, un tiempo que en lo cotidiano pasa desapercibido, pero esta noche, el mundo se rinde ante él como si se tratase del momento mágico que resolverá los conflictos, sanará las heridas, reconciliará a familias y amistades, anunciando un nuevo tiempo.

Los fuegos de artificio encenderán las emociones, muchas veces, hasta las lágrimas, en una íntima asepsia, a pesar de ser compartida con gente alrededor o en medio de extrañas multitudes.

Quemar los monigotes para despedir el año, un ritual cuyo origen se pierde en la historia de los tiempos, simboliza una ruptura en la vida de los seres humanos; la purificación de la existencia misma.

Y es que el fuego está allí para anular los males, las necesidades, los apremios y hasta los pesares del alma, en el convencimiento de que de las cenizas surgirá una renovada esperanza; un tiempo nuevo.

Así, un nuevo ser, una suerte de ave Fénix comienza con el nuevo día, por el solo hecho de ser el 1° de enero.

Se trata de un ritual que envuelve generaciones distintas, a pueblos de diverso origen, a culturas distintas.

Las costumbres varían, las cábalas difieren, pero todos apuestan por dejar atrás lo pasado y esperan, con optimismo, por lo que viene.

Pueda que para los muy jóvenes solo se trate de un año que se va y otro que viene; pero para los ancianos es un triunfo por haber logrado un año más de vida. Lo es también para la sociedad en su conjunto, por lo que es motivo de celebración.

Y es que si no fuese así, para todos los ecuatorianos resultaría una tortura seguir con el peso de un 2019 en el que se juntaron varios de los peores males de la democracia.

La violencia inusitada de octubre mostró un lado insospechado de la sociedad; un lado oscuro que hay que dejar atrás, pero no olvidar para no repetir nunca jamás.

Fuerzas siniestras atacaron, golpearon, asaltaron e incendiaron y destruyeron instituciones, edificaciones públicas y también privadas.

Dicen que hubo infiltrados en la protesta de los indígenas y otros sectores sociales, pero aquellos que fueron señalados como instigadores o culpables están siendo liberados ante el asombro colectivo.

Así, la impunidad se enseñorea por la República, debilitándola totalmente, al punto de que la institucionalidad democrática es una frágil estructura sostenida más por la fe de unos cuántos que por la acción de los responsables de reforzarla.

La impunidad es un tormento que rompe la confianza social no solo por las suspicacias de que una complicidad inadmitida desde el poder es verdadera, sino por las evidencias de la injerencia de la política.

La lucha contra la corrupción es una pantomima, una falacia, un descarado tongo porque todos tienen rabo de paja.

La justicia sigue en manos de indeseables jueces que fallan de acuerdo al costo de los compromisos y del chantaje; o de los dos a la vez, y no por lo que dictan la Constitución y las leyes.

¡Qué decir de la desidia y la dejadez de la gente que se rinde fácilmente o que prefiere mirar para otro lado, simplemente, por comodidad o conveniencia, o porque han concluido que es mejor callar aunque sean testigos del descalabro del país!

Igual, todos roban, dicen, sin inmutarse, aunque casos como “Arroz verde” hayan demostrado la podredumbre de una generación de pillastre en el poder.

Así, el país comienza el año sin escuchar un mea culpa de las autoridades por todas sus negligencias y yerros; al contrario, se contentan con muy poco y, de esa pequeñez, hacen aspavientos.

En realidad, para reconocer los errores y para enmendarlos se necesita grandeza de espíritu y eso falta en este país; eso escaseó en 2019.

De cara al mundo si bien mejoró la política exterior al abandonar la Alianza Bolivariana, al condenar a los gobiernos totalitarios y al sacar a Assange de la embajada en Londres, se ha descuidado la imagen de país.

Por ejemplo, la prensa internacional está convencida que Ecuador impidió que el avión de Evo Morales sobrevolara territorio ecuatoriano; la Cancillería emitió un comunicado, pero nunca se preocupó de aclarar a los grandes medios de Europa que publicaron la otra versión.

Qué decir de los hechos de octubre y la represión comentada. Lo que se dice afuera es distinto a lo que ocurrió. El relato lo impusieron aquellos que buscaron dar un golpe de Estado aunque sin conseguirlo.

Para colmo, organismos de Naciones Unidas tienen también su particular interpretación afectando al país. Ojalá el fuego purificador del 31 de diciembre revierta estas extrañas maneras de actuar frente a la realidad solo por conveniencias ideológicas.

Por suerte hubo un Richard Carapaz y un Independiente del Valle y otros ecuatorianos que salieron por los fueron del pundonor deportivo y llevaron al país a ser, de manera excepcional, noticia positiva en los medios de región y el mundo. ¡Que se repitan los triunfos!

¡Bienvenido 2020! 

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024