Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Lo Último

El 68 % de las áreas de protección y conservación de la Amazonía está amenazado por actividades extractivas

Parque Nacional Yasuní

Parque Nacional Yasuní

Ministerio del Ambiente

Autor:

EFE

Actualizada:

05 jun 2019 - 18:27

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Solo por actividades mineras y de extracción petrolera está en riesgo el 22 % de esas zonas, lo que representa unas 87 millones de hectáreas de la región amazónica, dice el informe que se hizo público el miércoles 5 de junio de 2019.

El estudio se basa en un análisis que identifica las presiones y amenazas enfrentadas en la Amazonía por intervenciones en infraestructura de transportes (vías), energía (hidroeléctricas) e industrias extractivas (minería y petróleo), además de controlar la frecuencia de quemas y deforestación de la región.

Elaborado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (Raisg) -un grupo técnico formado por organizaciones de seis países de la región amazónica (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela)- el informe fue divulgado en Brasil por el Instituto Socioambiental (ISA), una de las ONG que hacen parte de la red.

El análisis señala que las industrias minera y petrolera son las que más pesan en la "panamazonia", es decir, en los territorios protegidos por leyes nacionales y que además de Brasil abarcan otros ocho países (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Guyana, Surinam y Guayana Francesa), que juntos tienen proyectos que pueden afectar 208 millones de hectáreas de esta región.

Aunque las amenazas incluyen las actividades de minería ilegal, presentes en toda la región, el estudio destaca que los riesgos también provienen de proyectos extractivos que han sido avalados por los Gobiernos, muchos de los cuales se han puesto en marcha sin la debida consulta a las poblaciones afectadas.

  • La lista la encabeza Brasil, con proyectos extractivos en desarrollo o por implementar, que superan los 117 millones de hectáreas, de los cuales la minería abarca más de 108 millones de hectáreas.
  • Le siguen Perú y Colombia con proyectos de la industria extractiva que abarcan unos 21 y 20 millones de hectáreas, respectivamente.

En lo que se refiere a las vías de transporte, de los 136.000 kilómetros mapeados en la región por la Red, aproximadamente el 20 % (26.000 kilómetros) se superponen con áreas naturales protegidas y territorios indígenas.

De acuerdo con el informe, existe una conexión directa entre la expansión de las vías y la eliminación de la vegetación nativa.

En Brasil se produce en la proximidad de las carreteras.

Perú está evaluando las consecuencias de la reciente construcción de importantes vías, como la Interoceánica Sur, concluida en 2010. Y áreas anteriormente no afectadas de la Amazonía están experimentando ahora un 'boom' de nuevas carreteras, como es el caso de Colombia y de Bolivia.

Para el caso de Colombia, el informe señala que tras la firma del acuerdo de paz los guerrilleros de las FARC dejaron de ocupar puntos de entrada estratégicos en la selva amazónica, y como en esas regiones la presencia del Estado es "casi nula" se ha facilitado una "rápida apertura de nuevas rutas y la formalización de otras" construidas antes del acuerdo por ese grupo subversivo.

En cuanto a Bolivia, cita las amenazas que enfrenta el Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Sécure (TIPNIS), una de las 22 áreas protegidas nacionales y que abarca 1,3 millones de hectáreas.

Otro riesgo para la región proviene de proyectos energéticos. Según el informe, de las 272 grandes centrales hidroeléctricas de la Amazonía que se encuentran en planificación, construcción u operación, 78 están dentro de los territorios indígenas y 84 están en conflicto con áreas naturales protegidas.


  • #Amazonía
  • #Protección

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | FC Barcelona vs. Real Madrid por La Liga de España

  • 02

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la Etapa 3 del Giro de Italia

  • 03

    Papa León XIV exhorta a los líderes del mundo: "¡Nunca más la guerra!"

  • 04

    El 60% de las vías estatales de Manabí está deteriorado, sostiene Obras Públicas

  • 05

    Estas son las fechas y horarios de los 63 partidos del Mundial de Clubes de la FIFA 2025

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024