Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Iluminaciones

¿Qué pasa cuando se renegocia la deuda? La Cláusula de Acción Colectiva es útil para Ecuador

Gonzalo Maldonado

Economista y periodista. Trader de commodities, índices y monedas.

Actualizada:

22 abr 2020 - 19:00

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Digamos que un país tiene una deuda de USD 1.000 que no puede pagar. Tres cuartas partes de esa deuda están en manos de un solo acreedor y el restante 25% está disperso entre cien acreedores pequeños. El país se acerca a negociar con el mayor acreedor y llega a un acuerdo de principio sobre los USD 750 que se le deben a él.

Hay un comprensible optimismo en el país, porque el 75% de la deuda total ha sido negociado y solo falta el visto bueno de un grupo minoritario de acreedores para formalizar el acuerdo.

Pero el optimismo inicial desaparece cuando esta nación comienza a lidiar con sus acreedores pequeños. Para empezar, es difícil hablar con todos ellos, porque son cien y están esparcidos por todo el mundo.

De otra parte, cada uno de ellos tiene una visión distinta del problema y propone una solución diferente. Finalmente, cada acreedor está sujeto a distintas leyes y regulaciones, lo que dificulta una solución uniforme para todos.

Los acreedores pequeños saben que su riesgo en la negociación es bajo porque cada uno ha invertido apenas USD 2,5 en bonos del país en cuestión. Saben también que su posición minoritaria les resta poder negociador frente a los demás participantes. Concluyen, por tanto, que lo más conveniente es adoptar una estrategia hostil para aumentar su fuerza negociadora y obtener un mejor arreglo.

Como tienen poco que perder, evitan la mesa de negociaciones y prefieren anteponer largos y complicados juicios al país deudor, que queda inmovilizado y a merced de las cortes. Mientras tanto, la liquidez del país sigue empeorando hasta que debe declararse en mora y sufrir las durísimas penalidades que el sistema financiero internacional aplica en estos casos.

Así es como se precipitan las crisis de la deuda externa. Una falla de mercado impide que los países altamente endeudados negocien un acuerdo cuando las pérdidas para los deudores y los acreedores pueden ser minimizadas, es decir, antes que un país incurra en mora.

La comunidad financiera internacional ha diseñado varios mecanismos para solucionar este problema. Uno de ellos es la Cláusula de Acción Colectiva (CAC).

La CAC busca eliminar todo incentivo que pueda llevar las negociaciones de la deuda a un punto muerto. Vuelve obligatorio para todos los acreedores cualquier acuerdo al que se llegue entre un país y los tenedores de al menos 75% de la deuda total, por ejemplo.

Este mecanismo permite que cualquiera de los tantos acreedores pueda erigirse en representante de los demás en las negociaciones de la deuda. 

Este mecanismo, que no es nuevo, será de indudable utilidad para el país, ahora que se apresta a renegociar un nuevo perfil de pagos para la deuda externa. 

@GFMABest

article.theLast

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024