Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Sábado, 10 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Política

Dos expertos cuestionan el alcance y los efectos del estado de excepción

A un mes de vigencia de la declaratoria de estado de excepción (ver adjunto) para los centros de rehabilitación penitenciaria, los últimos hechos violentos -con un total de tres muertos- sucedidos a semana seguida en el Centro de Privación de Libertad de Guayaquil generan reparos sobre la aplicación de la medida.

Centro de Rehabilitación Social de Guayaquil, Regional 8.

Centro de Rehabilitación Social de Guayaquil, Regional 8.

Cortesía.

Autor:

Ana Angulo

Actualizada:

20 jun 2019 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Lautaro Ojeda, experto en seguridad ciudadana y Beatriz Villareal, directora administrativa de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh) exponen sus puntos de vista en torno a los problemas más sensibles que sufre el sistema de rehabilitación social ecuatoriano:

 

"La cárcel es vista como un depósito de desechos humanos"

Lautaro Ojeda

Experto en seguridad ciudadana

El Estado de Excepción, reforzado con el Decreto 754 que fijó los parámetros de intervención de la Policía y de las Fuerzas Armadas, no resuelve la conflictividad carcelaria.

Decreto 754

thumb
Decreto Ejecutivo 754_20190427194258

Las dificultades vienen de antes. El fenómeno actual surge de un acumulado de problemas que ningún gobierno pasado se atrevió a enfrentar, porque las cárceles han sido vistas como un asunto marginal, como depósitos de desechos humanos y no como verdaderos centros de rehabilitación y reinserción social.

En ello mucho tiene que ver la percepción ciudadana que exige castigos -cada vez más fuertes- para sancionar los distintos delitos, lo cual derivó en una suerte de populismo penal, es decir la creencia de que mientras mayor es la pena que se aplica a un delincuente la sociedad estará más protegida.

Como resultado, al poco tiempo de estar vigente el Código Integral Penal (10 de agosto de 2014) se ha duplicado la población carcelaria.

Actualmente existen 40.006 personas privadas de libertad en las distintas prisiones, según cifras del Viceministerio del Interior.

El país se encuentra en medio de un problema estructural de ahí que el enfoque debe ser integral. En ese marco, el estado de excepción apenas es el primer eslabón de lo que debiera ser una respuesta global.

Se debería crear un fondo de inversión que permita realizar un diagnóstico profundo de la problemática desde el ámbito conceptual, como punto de partida de las posibles soluciones.

Aquello supone asumir plenamente que los privados de libertad son seres humanos, que el Estado debe tratarlos como tales y que tienen derecho a rehabilitarse. Esto pasa por generar oportunidades de trabajo, recreación, lectura, educación.

El Estado de Excepción apenas es el primer eslabón de lo que debiera ser una respuesta global.

Entre los orígenes del fenómeno están la pobreza, el desempleo, la drogadicción, entre otras. Una vez ubicadas las causas, el Estado sabrá cómo planificar para atacarlas.

 

"El estado de excepción no resuelve la conflictividad en las cárceles"

Beatriz Villarreal

Directora administrativa de la Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos (Inredh)

El estado de excepción no resuelve la conflictividad en las cárceles, porque se enfoca en una sola arista del problema: seguridad, cuando este debe ser atendido de manera integral.

Los malos tratos en las cárceles, la tortura, la pésima comida, el ultraje a las visitas son hechos execrables que siempre han pasado, pero con el actual modelo no solo que los líos se agudizaron sino que ahora gobiernan las mafias.

Hemos realizado un acompañamiento de 10 años dentro de las cárceles, cuando estaba vigente el modelo anterior (hoy rige el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Antes los reos tenían la posibilidad de plantear alternativas de solución a los problemas, incluso sobre aspectos que debería incluir una política de rehabilitación, a través de los comités de presos.

Con el nuevo modelo se cerraron todas las puertas al ingreso de las organizaciones de derechos humanos, con el argumento de que esa cuestión entraba en el campo de acción del Ministerio de Justicia, hoy Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y Adolescentes Infractores (SNAI).

Con la actual justicia penal se incrementaron los recursos y se construyeron grandes centros penitenciarios. Al mismo tiempo aumentaron los delitos y las penas.

En lo esencial se criminalizó la pobreza. ¿Consecuencia? Hoy por hoy la rehabilitación es un objetivo inalcanzable.

En un comparativo entre “antes” y “después”, se puede decir que los presos ocupaban su tiempo en varias actividades, por ejemplo, la cocina. Así ganaban algunos centavos y más importante aún: tenían alguna ocupación.

  • #estado de excepción

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Contenido Patrocinado

Imagen rederencial de madre e hija abrazándose tras recibir un regalo.

Centro Comercial Caracol

Regalos para mamá o papá sin complicarte: ideas útiles que encuentras en un solo lugar

Imagen referencial de mamás usando smartphones.

Xiaomi

Xiaomi celebra a las ‘mamás icónicas’ con tecnología y premios especiales

Imagen referencial de una pareja disfrutando en la montaña.

Bankard

Bariloche: el destino donde mamá y papá pueden volver a mirarse como antes

G

Güitig obtiene premio internacional y destaca la riqueza natural del Ecuador

Dr. Francisco Guarner en Masterclass CareMed2025 de Opella

Enterogermina

¿Sabías que el secreto de una buena salud está en tu intestino?

Paola López, directora de la Oficina de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales - UIDE

UIDE

La UIDE: Un puente hacia el futuro académico global

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Libertad vs. Delfín por la Fecha 12 de la LigaPro

  • 02

    Félix Sánchex Bas, campeón de la Copa Príncipe de Qatar con Al Sadd

  • 03

    La Fiscalía inició una investigación por terrorismo tras el asesinato de 11 militares, los cuerpos reciben honores

  • 04

    Estos son los personajes que aún se niegan a reconocer el triunfo de Daniel Noboa en las elecciones

  • 05

    Uno de los líderes de Sao Box, alias ‘Arturito’, es detenido en Machala

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024