Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Domingo, 11 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

La educación en Monte Sinaí, el nudo que se quiere desatar con 300 docentes y clases presenciales

La escuela improvisada de la cooperativa Ciudad de Dios, en Monte Sinaí, Guayaquil, en agosto de 2020.

La escuela improvisada de la cooperativa Ciudad de Dios, en Monte Sinaí, Guayaquil, en agosto de 2020.

Cortesía John Díaz

Autor:

Redacción Primicias

Actualizada:

30 sep 2020 - 00:05

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

Luego de cuatro meses de iniciadas las clases en el régimen Costa, la situación de la educación en Monte Sinaí es dramática.

En Monte Sinaí, ubicado al norte de Guayaquil, viven alrededor de 150.000 personas sin acceso a todos los servicios básicos.

El agua se obtiene por tanqueros y la electricidad de conexiones ilegales. Además las calles son de tierra, la señal de celular es inestable y el servicio de Internet, escaso y costoso, por lo que muy pocas familias lo tienen.

Por eso el cierre de los colegios y escuelas para clases presenciales por la pandemia ha dejado a los niños que viven en este asentamiento prácticamente sin acceso a la educación.

Más grave: el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal advirtió que las clases presenciales seguirán suspendidas por el resto de 2020.

Esa necesidad ha provocado que en las cooperativas que conforman Monte Sinaí se improvisen escuelas en casas o en solares vacíos a cargo de voluntarios. En algunos casos con acompañamiento de profesores fiscales que trabajaban en el lugar antes de la llegada de la pandemia.

Ese escenario ha hecho que el Municipio de Guayaquil plantee la contratación de emergencia de 300 maestros dicten clases entre octubre de 2020 y febrero de 2021 a los 6.000 niños de la zona.

“Son niños extremadamente pobres. Ahí no hay clases virtuales, tienen que ir los maestros y nosotros les damos todo, utensilios, como kits de estudios. El Ministerio no tiene que poner ni un centavo”, señaló la alcaldesa Cynthia Viteri.

La idea es que esos profesores se incorporen a las escuelas improvisadas. Serían aulas de máximo 22 estudiantes con protocolos de bioseguridad.

Viteri reconoció la gravedad de lo que ocurre en Monte Sinaí. “El plan pretende aliviar la carga de madres de estos sectores que tampoco tienen la capacidad de acompañar en el proceso educativo”, lamentó.

El Municipio está a la espera del visto bueno del Ministerio de Educación porque el Cabildo quiere la garantía de que a los niños que formen parte del plan podrán aprobar el año lectivo.

Viteri habló de un desaire, pues el Municipio -dice- mantuvo dos reuniones con el Ministerio de Educación para abordar el tema. Pero la tercera, que según la alcaldesa era definitoria, nunca se llegó a concretar.

Patricia Sánchez, quien ha realizado estudios en Monte Sinaí, explica que "la educación en casa y guiada por los padres y madres de familia adolece no solo de la falta de equipos adecuados sino de las habilidades de los padres para guiar ese proceso".

La escuela improvisad de Ciudad de Dios, en Monte Sinaí, da clases tres veces por semana.
La escuela improvisad de Ciudad de Dios, en Monte Sinaí, da clases tres veces por semana.
La propia comunidad, a través de donaciones, ha conseguido sillas y mesas para los niños.
La propia comunidad, a través de donaciones, ha conseguido sillas y mesas para los niños.
Los profesores y guías que están en la escuela son voluntarios. La comunidad quiere que en el futuro el espacio funcione como guardería.
Los profesores y guías que están en la escuela son voluntarios. La comunidad quiere que en el futuro el espacio funcione como guardería.
Además de los refuerzos, también se ofrecen clases de inglés a los niños de Ciudad de Dios.
Además de los refuerzos, también se ofrecen clases de inglés a los niños de Ciudad de Dios.

¿La iniciativa en Monte Sinaí significa que las clases presenciales de colegios privados regresarán a Guayaquil? La alcaldesa Cynthia Viteri dice que no.

No se puede comparar la situación de los niños de Monte Sinaí con la de los estudiantes de colegios privados que tienen acceso a tecnología y conectividad. “Acá estamos hablando de niños que no tienen nada y se trata de salvarles el año”, dice.

Hasta el cierre de esta edición, el Ministerio de Educación no respondió a la propuesta del Municipio de Guayaquil.

Sin embargo, en julio de 2020, el Ministerio informó que 24 docentes, 10 psicólogos y 4 pedagogos se distribuyeron en brigadas educativas en la zona de Monte Sinaí. Allí se han entregado 35.000 fichas educativas.

Limbo jurídico

Monte Sinaí atraviesa un proceso de legalización. Por la falta de títulos de propiedad sus habitantes no son sujetos de derecho.

Viven en un limbo jurídico.

Aunque están en Guayaquil viven en condiciones de ruralidad. Según el Instituto de Nacional de Estadística y Censos (INEC), en las zonas rurales del país apenas el 21% de la población tiene acceso a internet.

El dirigente John Díaz de la cooperativa Ciudad de Dios, en Monte Sinaí, explica que las familias que pueden pagar el servicio de internet, alquilan el servicio a las que no.

“Y no es que se conectan por computadora en clases en vivo. Se trata de con su celular buscar señal para que lleguen mensajes de Whatsapp y así enviar o recibir la tarea”, describe.

En su comunidad, por ejemplo, también hay una escuela improvisada donde se dan clases de refuerzo.

Billy Navarrete, secretario ejecutivo del Comité Permanente de los Derechos Humanos, considera imposible que por un asunto de fuerza mayor los niños de esta zona deban perder el año escolar. “La educación es un derecho y la pandemia no borra ese derecho”, asegura.

También le puede interesar:

Compartir Internet y no morir en el intento: drama de miles para estudiar

En zonas urbanas y rurales hacen colectas para pagar el servicio y los niños accedan a clases grupales. La educación a través de radio y TV no repunta

Escuelas improvisadas se reproducen en Monte Sinaí, la zona más pobre de Guayaquil

En Monte Sinaí la teleeducación no funciona porque el internet es un lujo. Dirigentes barriales se organizan para montar improvisadas escuelas.

  • #educación
  • #Guayaquil
  • #Ministerio de Educación
  • #Municipio de Guayaquil
  • #Monte Sinaí

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | FC Barcelona vs. Real Madrid por La Liga de España

  • 02

    Pedersen gana la Etapa 3 y recupera la 'maglia rosa'; Carapaz llega con el mismo tiempo

  • 03

    Emotiva misa de honras fúnebres para los 11 militares asesinados en Orellana, comandante del Ejército pide unidad a los poderes del Estado

  • 04

    Vishing y phishing: ¿Cómo los hackers ahora usan 'Google Forms' para estafar y robar datos?

  • 05

    Así se reforzó la zona de Orellana donde asesinaron a los 11 militares ecuatorianos

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024