Logo

Suscríbete a nuestras notificaciones para recibir las últimas noticias y actualizaciones.

Lo Último
Temas:
  • Papa León XIV
  • Daniel Noboa
  • Fiebre amarilla
  • Tosferina
  • Migrantes por el mundo
Martes, 13 de mayo de 2025
  • Home
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economía
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • #Eldeportequequeremos
    • Barcelona SC 100 años
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Eliminatorias Mundial 2026
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • NEWSLETTER
  • Juegos
  • Telegram
  • X Twitter
×
  • Telegram
  • X Twitter
  • Lo Último
  • Política
    • Elecciones Ecuador 2025
  • Economia
    • Empresas
    • Reputación en Acción
  • Seguridad
    • Sucesos
    • Caso Metástasis
  • Quito
  • Guayaquil
  • Jugada
    • LigaPro
    • Fútbol
    • La Tri
    • Tabla de posiciones LigaPro 2025
    • Tabla de posiciones Copa Libertadores 2025
    • Tabla de posiciones Copa Sudamericana 2025
    • Más deportes
    • Ciclismo
    • Eliminatorias Mundial 2026
    • #Eldeportequequeremos
    • Juegos Olímpicos 2024
  • Sociedad
    • Censo Ecuador
  • Trending
    • TV y Streaming
    • Música
    • Gastronomia
    • Cine
    • Cultura
  • Ciencia y Tecnología
  • Firmas
  • Internacional
  • Revista Gestión
  • Juegos
Videos
NEWSLETTERS

Sociedad

Quito: un Concejo semiparalizado debe aprobar nuevo plan de uso del suelo

El Concejo Metropolitano tiene hasta el 14 de septiembre de 2021 para aprobar el Plan de Uso y Gestión de Suelo. Según el Secretario de Territorio del Municipio, Vladimir Tapia, uno de los objetivos es regular la edificación de proyectos inmobiliarios.

Vista de la parroquia de Cumbayá, en el oriente de Quito, el 13 de agosto de 2021.

Vista de la parroquia de Cumbayá, en el oriente de Quito, el 13 de agosto de 2021.

API

Autor:

Jonathan Machado

Actualizada:

16 ago 2021 - 00:03

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram
ÚNETE A NUESTO CANAL

En medio de la crisis institucional que atraviesa el Municipio de Quito por la disputa entre Jorge Yunda y Santiago Guarderas por quedarse con la Alcaldía, el Concejo Metropolitano permanece semi paralizado con la urgencia de aprobar ordenanzas y planes en el corto plazo.

Uno de estos es el Plan de Uso y Gestión de Suelo. Esta norma debe ser aprobada hasta el 14 de septiembre de 2021. Y marcará la ruta del crecimiento y del desarrollo de la capital para los próximos 20 años.

El secretario de Territorio, Hábitat y Vivienda, Vladimir Tapia, explica que uno de los principales objetivos de este plan apunta a construir una ciudad desconcentrada y equitativa.

Tapia reconoce que desde 1980 el Municipio ha entregado autorizaciones para la construcción de urbanizaciones residenciales, asentamientos irregulares y grandes espacios de comercio bajo presiones económicas que no siempre responden a las necesidades de la ciudad.

Esto da paso -dice el funcionario- a que "el municipio deba hacer millonarias inversiones en la dotación de servicios básicos y vialidad para beneficio de muy pocas personas".

A esto se suma otro problema que actualmente afronta la ciudad: la migración de la ciudad hacia las zonas rurales. Este fenómeno, a su vez, origina dos inconvenientes:

  • Distorsiones ambientales: las nuevas urbanizaciones se levantan, generalmente, en grandes extensiones de bosques que ponen en peligro las áreas verdes que necesita la ciudad.
  • Urbanizaciones 'archipiélago': la idea de ciudad se rompe, pues las urbanizaciones se construyen de forma desordenada casi sin tener relación entre sí.

Un ejemplo de esto se refleja en las parroquias orientales de Cumbayá, Puembo y Tumbaco.

Tapia recuerda que desde 1990 estas parroquias crecieron bajo el modelo 'expansivo suburbano'. Es decir: "huir de las ciudades hacia las periferias en busca de una mejor calidad de vida".

Para Tapia, esto ocurrió sin ninguna planificación estratégica. "En las zonas rurales se provocaron distorsiones, pues se construyeron centros de comercio, urbanizaciones y grandes estructuras sin tomar en cuenta la necesidad de tener una estructura vial adecuada, servicios básicos o áreas verdes".

"En la actualidad, parroquias como Cumbayá están pagando las consecuencias de esa falta de planificación. No tienen suficientes áreas recreacionales y la vialidad es un caos", dice Tapia.

En busca de una solución

Uno de los instrumentos que apuntan a solucionar el desorden en los proyectos inmobiliarios de Quito es el Plan de Uso y Gestión de Suelo.

Según Tapia, el objetivo del proyecto es evitar una concentración de actividades en una única zona de la ciudad.

"Buscamos un modelo policéntrico para que los ciudadanos no abandonen las zonas urbanas. Hay que incentivarlos para que se queden en lugares que ya tienen acceso a servicios básico y transporte", insiste Tapia.

Otro punto es la aprobación de permisos de construcción. En ese sentido, el Municipio aspira a implementar categorías que regulen la construcción de edificaciones, por ejemplo de alta, media y baja densidad.

En parroquias como Cumbayá, según el funcionario, "no puede haber construcciones de más de tres pisos. Son lugares que no pueden soportar una alta densidad poblacional".

Y adelanta que en los sectores que tienen una gran presión inmobiliaria, como Puembo, se crearán planes de desarrollo más específicos que satisfagan las necesidades de la zona.

También le puede interesar:

En medio de la polémica, Cumbayá se expande sin planificación

Más de 50 proyectos se construyen en esta parroquia rural de Quito, donde el precio del metro cuadrado puede sobrepasar los USD 1.700.

  • #Quito
  • #Municipio de Quito
  • #construcción

Compartir:

  • X Twitter
  • Telegram

Lo último

  • 01

    EN VIVO | Siga a Richard Carapaz en la Etapa 4 del Giro de Italia

  • 02

    La ruta Guayaquil-Nueva York, de Latam, se retomará desde diciembre de 2025; estas serán las frecuencias

  • 03

    Quito: Túnel Guayasamín está habilitado tras limpieza de rocas, este 13 de mayo

  • 04

    Ecuador registra 412 casos de tosferina en lo que va de 2025, con 11 muertes, en su mayoría recién nacidos

  • 05

    Así es el proyecto integral de fútbol femenino y formativas de Universidad Católica

Esta página web usa cookies

Las cookies de este sitio web se usan para personalizar el contenido y los anuncios, ofrecer funciones de redes sociales y analizar el tráfico. Además, compartimos información sobre el uso que haga del sitio web con nuestros partners de redes sociales, publicidad y análisis web, quienes pueden combinarla con otra información que les haya proporcionado o que haya recopilado a partir del uso que haya hecho de sus servicios. Puede revisar nuestra política de privacidad y tratamiento de datos.

  • Telegram
  • X Twitter
  • Quiénes somos
  • Regístrese a nuestra newsletter
  • Sigue a Primicias en Google News
  • #ElDeporteQueQueremos
  • Tabla de Posiciones Liga Pro
  • Resultados elecciones 2025
  • Etiquetas
  • Politica de Privacidad
  • Contacto Editorial
  • Contacto Ventas
  • RSS

©Todos los derechos reservados 2024